Derecho del paciente a elegir el tipo de terapia
Aspectos sociales y legales
Charla en el Ateneo de Madrid, 18 de junio 2019
INTRODUCCIÓN
Hablar de libertad en el ateneo de Madrid, da bastante respeto, para mi sería como enseñar a tu padre a hacer hijos.
Lo primero que quiero decir es que mis hijos tienen la suerte de tener a su madre y yo a mi mujer, gracias a la existencia de antibióticos y supongo que, como en mi caso, muchas personas, ya sea en primera persona o, en un sus seres queridos, pueden decir lo mismo, por lo tanto, no va a ser una charla en contra de la medicina académica, que nadie espere eso, sino con la idea integradora, donde todo cabe.
Lo segundo es que nadie espere encontrar respuestas y mucho menos en el tema legal, del que no soy especialista, eso sería, como veremos posteriormente pseudoderecho. En esta hora que vamos a pasar juntos, si todo sale bien, lo más probable es que cada uno se vuelva a su casa con más preguntas que respuestas.
Hemos asistido recientemente a una campaña organizada en colaboración por los ministerios de Ciencia innovación y Universidades y el Ministerio de Sanidad y Consumo y Bienestar Social. Bueno, así por lo menos se llamaban hasta ayer, porque como ahora cambiarán….
Esta campaña se ha denominado ConPrueba, con este ingenioso juego de palabras ambos ministerios han querido combatir lo que ellos han llamado “Pseudociencias” o “Pseudoterapias”
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Para hablar de algo, lo primero es ponerse de acuerdo en aquello de lo que se está hablando, para ver si los términos que se emplean son comunes y por tanto inequívocos he acudido a nuestra academia que pule, fija y da esplendor a nuestra lengua, para saber si hablamos de lo mismo. Ahí me he encontrado lo siguiente en la 21ª Edición de su diccionario:
Pseudo o Seudo
Falso
Ciencia
- Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas
- Cuerpo de doctrina metódicamente ordenado que constituye un ramo particular del saber humano
Terapia o Terapéutica
Parte de la medicina que enseña los remedios y preceptos para el tratamiento de las enfermedades.
Por tanto Pseudociencia sería
Un conocimiento falso de las cosas por sus principios y causas
Y Pseudoterapia
Un remedio falso para el tratamiento de las enfermedades.
¿Medicina alternativa o medicina complementaria?
Otra de las perversiones lingüísticas de la que se han valido en esta campaña y que se ha introducido de manera general en la sociedad a la que se debe prestar atención es cuando se habla de terapias alternativas y cuando se habla de terapias complementarias, que de manera falsa (pseudo) se eleva a sinónimas y equivalentes.
Si se emplea la primera esto podría hacer pensar en una disyuntiva con la medicina oficial, alopática o convencional, la segunda apela a la idea integradora de todos los tipos de terapias, algo que la OMS declaró prioritario dedicando un programa decenal hasta el año 2023 para tal fin.
También parece que si se llama académica a la medicina alopática, esto excluiría que la medicina homeopática o antroposófica no lo fuera, algo que, como veremos más adelante, no es del todo cierto.
¿ES LA MEDICINA UNA CIENCIA?
Para comenzar convendría preguntarse si la medicina es una ciencia.
Muchas personas tienen la experiencia de, ante un mal diagnóstico, al acudir al médico para preguntarle por el pronóstico, escuchar una respuesta de éste encogiéndose de hombros y que les responda
“Tres meses, un año …, ya se sabe que la medicina no es una ciencia exacta”
La medicina, pues se encarga de contradecir la definición de la RAE, del conocimiento de las causas, y los principios.
Pero, además, también, la definición de Galileo, padre del método científico experimental tan consolidado actualmente, que dijo que para que existiese la ciencia en cualquier experimento un hecho repetido en las mismas condiciones debería tener siempre idéntico resultado.
Esto que, se cumple para la física o la química, no se repite igual cuando el hombre es el sujeto del experimento. Y se debe a que el ser humano, no solo es un sujeto de la naturaleza, sino que posee también una parte espiritual, que hace que no solo esté atado a las leyes naturales, sino que, en alguna medida es capaz de imponer sus propias leyes biográficas.
Una misma enfermedad no evoluciona igual en dos individuos que la padecen o, incluso dos personas que se encuentran sometidas a un mismo tipo de vida y con una análoga exposición de riesgos no siempre tienen la misma tendencia a desarrollar de manera idéntica la misma enfermedad.
Luego si la medicina no es una ciencia exacta, por lo tanto no está metódicamente ordenado es una pseudociencia, ¿ciencia falsa?.
Primera pregunta que dejo en el aire…
ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “CONPRUEBA”
Ahora vamos a repasar la campaña del ministerio, o de los dos ministerios que se llama “conprueba”
Esta campaña agrupa las pseudoterapias o pseudociencias en dos categorías o dos listados
El primero de ellos es aquellas que considera que se pueden considerar pseudoterapias, en el que engloba 73, y otro segundo listado que todavía está evaluando en el que mete a otras 66.
Este primer listado palabras textuales de ambos ministerios no se han identificado ni ensayos clínicos aleatorizados, ni revisiones sistemáticas ni meta-análisis.
Ninguna evidencia
Análisis somatoemocional, análisis transaccional, ángeles de Atlantis, armónicos, arolo tifar, ataraxia, aura soma, biocibernética, breema, cirugía energética, coaching transformacional, constelaciones sistemáticas, cristales de cuarzo, cromopuntura, cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, diafreoterapia, diapasones, digitopuntura, esencias marinas, espinología, fascioterapia, feng-shui, flores del alba, frutoterapia, gemoterapia, geobiología, geocromoterapia, geoterapia, grafoterapia, hidroterapia del colon, hipnosis ericksoniana, homeosynthesis, iridología, lama-fera, masaje babandi, masaje californiano, masaje en la energía de los chakras, masaje metamórfico, masaje tibetano, medicina antroposófica, medicina de los mapuches, medicina ortomolecular, metaloterapia, método de orientación corporal Kidoc, método Grinberg, numerología, oligoterapia, orinoterapia, oxigenación biocatalítica, piedras calientes, pirámide vastu, plasma marino, posturología, pranoterapia, psicohomeopatía, psychic healing, quinton, radioestesia, rebirthing, sincronización core, sofronización, sotai, tantra, técnica fosfénica, técnica metamórfica, técnica nimmo de masaje, terapia bioenergética, terapia biomagnética, terapia de renovación de memoria celular (cmrt), terapia floral de California
Prometo que no he puesto ni quitado una coma o un punto, pero el propio corrector de google da como erróneas muchas palabras.
COMPROBANDO EL CONPRUEBA
Ninguna evidencia
Constelaciones sistemáticas
Lo primero que me llama la atención es que aparece de manera textual las «constelaciones sistemáticas».
Se pueden buscar en Internet y tal y como dice el lema de la campaña se conprueba y no existe tal referencia.
Lo que existen son las constelaciones sistémicas desarrolladas por el Dr Bert Hellinger, psicólogo, pedagogo, filósofo y teólogo alemán que trata de ordenar sistemas o grupos de personas que se encuentran poco armonizados a base del estudio del cumplimiento de las leyes sistémicas.
Podemos decir que esta campaña puede que sea sistémica, pero, desde luego, en la manera de manejar la información correcta, no es sistemática.
Tampoco queda claro cuales son los criterios de inclusión en esta lista que se necesita para ser considerada una terapia falsa.
Feng Shui
¿Qué pinta el feng-shui en ella si es un arte de decoración, o, más bien, de ocupación del espacio de manera armónica proveniente del taoísmo chino.
¿Qué criterios son los que han llevado a incluir este arte entre las terapías?
¿Por qué no el fútbol o ir de compras? que muchas personas dicen que le resulta muy terapéutico.
Entiendo que cuando se habla de una pseudoterpia se habla de tratamiento de enfermedades y no de casas.
Medicina antroposófica
Se considera pseudoterapia, según ambos ministerios al hecho de que no existan estudios clínicos avalados y publicados en una revista de reconocido prestigio.
Hago caso al conprueba y compruebo en el caso de la medicina antroposófica
Y encuentro más de 15 recogidas por PubMed (Medline que son los artículos que recoge la biblioteca de EEUU y que han sido revisados y que deben contener criterios estrictos de selección
Algunos en el Journal of Asthma, donde consideran que los niños tratados con la medicina antroposófica refieren menos casos de asma y aumentan sus periodos interbrotarios.
Otros de farmacovigilancia EVAMed que evalúa la seguridad de los medicamentos en 44462 pacientes donde solo aparece un caso de Reacción adversa grave asociada a un medicamento antroposófico.
Alguno más traducido, por si no lo hubieran encontrado por no saber inglés en los dos ministerios.
Además existen en alemán e inglés más de 200 publicaciones en revistas con altos índices de impacto que avalan los resultados clínicos de la medicina antroposófica
¿Alguien lo ha comprobado?
Luego están las que simplemente se han puesto en duda
Aún en estudio
abrazoterapia, acupresión, acupuntura, aromaterapia, arteterapia, auriculoterapia, ayurveda, biodanza, caballoterapia o hipoterapia, Chi-Kung o Qi-Gong, constelaciones familiares, cromoterapia, crudivorismo, drenaje linfático manual, enfermería naturista, fitoterapia, Gestalt, hidroterapia, hipnosis natural, homeopatía, kinesiología, kundalini yoga, linfodrenaje, luminoterapia, macrobiótica, magnetoterapia, masaje ayurvédico, masaje estructural profundo, masaje tailandés, medicina naturista, medicina natural china, meditación, moxibustión, musicoterapia, naturoterapia, osteopatía, panchakarma, pilates, programación neurolingüística, psicoterapia integrativa, quiromasaje, quiropraxia, reflexología o reflexología podal o reflexoterapia, reiki, respiración consciente integrativa, risoterapia, sanación espiritual activa, seitai, shiatsu o shiatsu namikoshi, sonoterapia, tai chi, técnica Alexander, técnicas de liberación emocional, técnicas de relajación, terapia craneosacral, terapia de polaridad, terapia florar de bach, terapia floral de Bush, terapia herbal, terapia humoral, terapia nutricional, vacuoterapia, visualización, yoga de polaridad, yoga y zero balancing.
Esta lista puede resultar enternecedora o causar risa o profundo enfado.
No voy a a entrar mucho en el hecho de que ponga en duda la medicina tradicional China y la acupuntura que hoy tratan a más personas en China que la medicina convencional y con análogos resultados o la medicina ayurvédica que hace lo propio en la India, o la homeopatía de la que hablaremos posteriormente.
De verdad en España en plenos siglo XXI vamos a estudiar si la fitoterapia es eficaz. Vamos a poner en duda todo lo que se ha venido estudiando desde Dioscórides.
Puede ser que como no creen que tenga actividad farmacológica para ellos, hayan fumado marihuana, hayan tomado alguna seta alucinógena, tipo peyote o ayahuasca, probado el opio y la hoja de coca en cualquiera de sus formas. Lo que sí creo es que muchos de los que oís esto podéis necesitar una valeriana o una tila tras escucharlo.
El gran problema de esta campaña es que no es anecdótica ya que no solo se trata de una campaña publicitaria sin más, sino que el fin último es eliminar lo que ellos consideran pseudoterapias o pseudociencias de ello según se publica en el PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LAS PSEUDOTERAPIAS de Noviembre de 2018
En su Línea 3. Garantizar que todas las actividades sanitarias se realizan por profesionales que dispongan de la titulación oficialmente reconocida y eliminar de los centros sanitarios las pseudoterapias
Objetivo 2. Eliminar de los centros sanitarios las pseudoterapias Acción 1. Modificación del Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios con objeto de clarificar la definición de las unidades asistenciales U.101. Terapias no convencionales y U.900. Otras unidades asistenciales para eliminar cualquier posible inclusión pseudoterapias.
Este Real Decreto define las Unidades asistenciales U 101 unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos de las enfermedades por medios de medicina naturista o con medicamentos homeopáticos o mediante técnicas de estimulación periférica con agujas u otros que demuestren su eficacia y su seguridad.
Otra cosa que llama la atención cuando uno ve este listado es la cantidad de hechos más o menos convencionales y desde luego que generan bienestar que se elevan a terapias o, en este caso a pseudoterapias.
Así podemos encontrar la abrazoterapia, la musicoterapia o la risoterapia.
Todo el mundo tiene la experiencia del valor sanador que posee un abrazo en una dura circunstancia, una música relajante en una época tensa o una broma en una situación tensa.
Por lo tanto, lo que se está poniendo en tela de juicio no es si tienen capacidad de curar, sino si se puede cobrar por ello.
Y con esto entramos en quid de la cuestión que es el tema económico.
¿Por qué aparece una campaña mediática tan bien orquestada y afinada?
¿Por qué en tantos medios de comunicación a la vez?
Sé que el argumento parece muy simplista, pero eso no le resta veracidad.
Molesta a algún poder económico la perdida de cuota de mercado en el jugoso mundo del negocio de la salud. ¿Puede que las pseudoterapias resten clientes a la industria farmacéutica convencional?
VISION DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUDO DESDE LA PERsPECTIVA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Si se observa este mismo sistema de salud público desde los tres valores de la revolución francesa también nos llama la atención algo:
Igualdad Todo el mundo es tratado de manera igual en los hospitales públicos españoles independientemente de sus ideas, de su fe, de su posición social y de recursos económicos.
Esto está contemplado en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Artículo tres
- La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva.
Fraternidad
El sistema de prestación sanitaria se basa en la idea de que se cotiza para otras personas con la confianza de que otras personas en el futuro harán lo mismo por nostros en el futuro. Esto no en todos los países es asía, dado que en otros sistemas nacionales de salud cada uno cotiza para la creación de una bolsa propia.
Como decía al principio a mi me ha tocado acompañar a personas en largas estancias hospitalarias y en complicadas y caras operaciones, que han costado mucho más allá de lo que haya podido cotizar yo y mi familia a lo largo de una vida.
Recuerdo una vez que una persona se quejaba ante mi que nunca se había puesto enfermo y por tanto que nunca le había costado un euro en gastos de Salud a la seguridad social, a pesar de haber ingresado varias decenas de miles de € en las arcas de la caja de salud. Mi comentario se limitó a tres palabras “Que suerte tienes”
Y, ¿ la libertad?
Pues la libertad se ve restringida en este sistema público y si este proyecto sigue adelante también podrá ocurrir en la medicina privada.
¿Qué dice la ley de esta libertad?
Solo
-
-
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
-
Artículo 2. Principios básicos.
- 3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles, incluso
- 4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley
- En la CAM existe la libertad de elección de médico de familia, pediatra o especialista recogido en Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Por ahora y, mientras no se impida según está proyectado en el PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LAS PSEUDOTERAPIAS de Noviembre de 2018 el paciente puede seguir empleando formas curativas, siempre que lo costee de su bolsillo.
Pero no puede elegir este tipo de terapias finaciados en ninguna comunidad autónoma española, algo que si ocurre en otros estados.
PARTICULARIDADES DEL MERCADO DE PRESCRIPCIÓN
Veamos el mercado del medicamento de prescripción y alguna de sus particularidades.
Normalmente cuando uno adquiere una cosa la misma persona decide y paga aquello que está comprando y bien lo usa ella misma o lo regala.
Esto no pasa en el mercado de los medicamentos de prescripción.
El usuario, el enfermo es una persona diferente a aquel que ha tomado la decisión, el médico y existe otra tercera entidad que asume el pago en su totalidad o parcial que es el estado o la consejería de sanidad de la comunidad autónoma correspondiente. Por eso mismo este mercado está fuertemente legislado y son muy pocas personas las que intervienen en la decisión, por lo que puede ser más fácilmente influible, aunque una gran parte de los médicos actúen desde criterios de honestidad y de absoluta profesionalidad..
Cuando una persona opta por una terapia complementaria.
El paciente pagará la visita médica o al terapeuta, decidirá, si no el tratamiento, que lo hará el profesional, al menos, sí el tipo de terapia que decida para su salud y será él o su familiar el que emplee el remedio.
Es decir que esta reunificación en la persona que paga, decide y usa apela a una mayor libertad que lo que encontramos en el sistema público de salud.
La igualdad está asegurada porque todos los pacientes que son tratados, se supone que son atendidos de manera análoga.
Y la fraternidad se da en casos aislados en las que personas apoyan a un paciente sin recursos para que pueda ser atendido por una terapia complementaria.
QUE LLEVA A LAS AUTORIDADES A PROHIBIR LAS PSEUDOTERAPIAS
¿Es una cuestión de Dinero? ¿es la respuesta al poderoso Lobby de la industria farmacéutica?
Es de las pocos aspectos programáticos que aparecen en casi cualquier político español.
Pero si revisamos e, PLAN PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE A LAS PSEUDOTERAPIAS de Noviembre de 2018 ese no es el argumento
Primero, porque de un producto, actividad o servicio sanitario se espera que tenga el efecto terapéutico esperado….
¿Ocurre eso con todos los medicamentos convencionales de las estanterías de las farmacias?
Cada año decenas centenares de productos son eliminandos de las listas de prescripción por su baja utilidad terapéutica, según los analistas pero no se retiran del mercado, es esto coherente. O son eficaces y, por tanto, deben ser prescritos
o no lo son y, por tanto, deben ser retirados. Los antiinflamatorios tópicos, los antihemorroidales, los antiviricos tópicos, por ejemplo.
Segundo, porque la utilización de pseudoterapias afecta negativamente a la salud, sea perpetuando algunas dolencias, generando otras o, incluso, aumentando el riesgo de muerte. Esto último puede ocurrir bien porque favorecen el retraso o la sustitución de tratamientos convencionales (cuya eficacia y seguridad si está probada) 3 o porque reducen la efectividad de estos últimos, como han demostrado varias investigaciones
No generan dolencias los medicamentos convencionales?
En EEUU Estudio hospital John Hopkins
La iatrogenia (problema causado por un acto médico o de medicación) y los problemas con la medicación son la tercera causa de muerte en EEUU
En España Joe Kiani, presidente del Movimiento por la Seguridad del Paciente, estima que las muertes son de 25.000 a 35.000
El estudio de Farmacovigilancia de Medicina antroposófica del que se habló anteriormente y que estudiaba 44.462 prescripciones con solo un caso de Reacción adversa grave.
Si las pseudoterapias perpetúan su dolor? Son masoquistas los que acuden a ellas
Si abandonan su tratamiento (lo trataremos más adelante), pero está aceptado por la ley Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Artículo 2 4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
¿Es la prohibición de las terapias alternativas la solución al abandono de las terapias convencionales?
Y, en ese caso, ¿prohibirán la televisión para que se lea más? o, los Mc Donalds para favorecer la tortilla de patata?
Parecería que la conclusión sería que los usuarios de terapias complementarias son tontos o presas fáciles de incautos charlatanes de crecepelo.
Comprobando esta realidad en us estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) con 2486 entrevistas realizado en febrero del 2018 sobre Usuarios de homeopatía y de pseudoterapias. En este estudio se reflejaba que un 18,4% de los entrevistados han usado pseudoterapias en el último año.Si, casi una de cada cinco personas, pero seguro que los más tontos:
Mujer (66,1%)
No es políticamente correcto, pero yo creo que las mujeres han mostrado a lo largo de la historia una mayor sensatez e inteligencia y según otros estudios de marketing son mucho más analíticas a la hora de ver a que destinan su presupuesto
¿Ancianitas?
La media de 46 años es inferior a la media de edad de los que asisten al médico del seguro que se sitúa por encima de los cincuenta años
¿Ignorantes?
El 62,9% de las personas que acuden a las pseudoterapias posee estudios superiores o formación profesional. Esta diferencia es significativa respecto a la población general, donde el porcentaje es del 38,8% en las mismas categorías.
ENTONCES QUÉ BUSCAN LOS PACIENTES
Una pregunta que deben hacerse los poderes públicos es que lleva a una persona hacia una pseudoterapia que cuesta más dinero, y que, según ellos les genera dolor, no es efectiva y retrasa el abordaje de su enfermedad.
Según un estudio de la Universidad de Leiden (Países Bajosl) y publicado por PubMed, acerca de la MA
Los pacientes
- Se sentían más escuchados
- Decían sufrir una menor incidencia de efectos secundarios en los medicamentos
- Notaba un mayor apoyo emocional, con una significativa reducción del estrés.
- Son capaces de entender el significado de su enfermedad en su propia biografía
- Acogen explicaciones trascendentes sobre su enfermedad
- Se sienten más partícipes en su curación, más activos y menos pacientes
- Entienden mejor los tratamientos farmacológicos de la medicina antroposófica y otras terapias favoreciendo una mayor adhesión a ellos
El empleo de una medicina complementaria no exige el abandono de otras terapias
Existen diferentes combinaciones de tratamientos. Por ejemplo, en la medicina oficial pacientes con un diagnóstico de depresión son medicados con fármacos antidepresivos, mientras, a la vez, se les acompaña de psicoterapia.
Una de las claves que puede sostener socialmente el empleo de las terapias pseudocientífica es que no siempre el empleo de ellas exija el abandono de la medicina convencional. De hecho la mayor parte de los profesionales sanitarios nunca lo exigiría.
Una gran parte de las personas acuden a la medicina convencional por la capacidad que poseen para poder diagnósticar, al menos en la parte física su problema o su dolencia. Los TAC, las resonancias, los cultivos bacterianos, los análisis clínicos etc.
Se podría estudiar la posibilidad de exigir siempre un consentimiento informado a los pacientes que acudan a uno de estas medicinas complementarias tal y como regula la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.
¿PERO REALMENTE SON EFECTIVAS LAS TERAPIAS?
Todos los tratamientos que se empleen deben estar exentos de riesgos, o al menos que su cociente beneficio riesgo esté claramente alineado hacia el primero.
Ante esto se deben tener en cuenta que los medicamentos ya sean convencionales, homeopáticos o de cualquier índole han de haber avalado su seguridad e inocuidad según queda referido en el artículo 12 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Vivimos en un mundo con una enorme necesidad de pruebas y esto ha llevado hasta el paradigma del nuevo mandamiento absoluto que se ha dado en llamar medicina basada en la evidencia.
Realmente la pregunta de si los medicamentos son útiles y eficaces es el quid de la cuestión.
En la presente charla se van a tener en cuenta los medicamentos y no las terapias de otro tipo, manuales, acupuntura, de palabra o de silencio.
Para saber si un medicamento nuevo es eficaz o no y poder sacarlo al mercado actualmente se emplean los ensayos clínicos como prueba de eficacia .
Se suelen llevar a cabo de manera:
-
- Aleatorizados Se crean dos grupos de personas
-
- Uno el medicamento a probar
- Otro sustancia inerte (placebo) o un medicamento de eficacia ya conocida y con el que se puede comparar la capacidad para curar del fármaco a sacar al mercado. En general se emplea esta segunda posibilidad, ya que emplear placebo resultaría poco ético, porque dejaría a una persona enferma sin su tratamiento.
-
- Doble ciego
- Ni la persona que toma el medicamento o el placebo, ni aquella que lo proporciona sabe lo que realmente es.
- Multicéntrico
- Los ensayos se llevan a cabo en varios hospitales a la vez
- Aleatorizados Se crean dos grupos de personas
¿Puede un laboratorio de fitoterapia, homeopático o antroposófico llevar a cabo ensayos aleatorizados multicéntricos y a doble ciego?
Un ensayo de este tipo cuesto varios cientos de miles de €. Algo que es inalcanzable para un laboratorio de este tipo.Más si se tiene en cuenta que la puesta en el mercado de un nuevo principio activo de este tipo no cuenta con derechos de patente que puedan sufragar un reembolso tan descomunal.
Por tanto, para lleva a cabo ensayos de eficacia de medicamentos se requiere que estos estudios sean llevados a cabo por instituciones públicas. Estas no siempre son neutrales, más si desde el estado se está apoyando una campaña como la de “conprueba”
Además existe una gran dificultad en encontrar
- Médicos participantes en este tipo de estudios que pudieran dar a sus pacientes un medicamento ignorando si se trata de un remedio de naturaleza vegetal o de un corticoide, por ejemplo. Eso sería ciencia sin conciencia.
- Pacientes que crean en las terapias complementarias como con menores efectos secundarios que permitan someterse fácilmente a un estudio de este tipo
Quiere decir esto, ¿que este tipo de terapias no deben ni pueden tener ensayos clínicos?
De ningún modo, simplemente se deben buscar otro tipo de estudios, como pueden ser:
- Estudios estadísticos
-
-
- Poblacionales se comparó los alumnos de una escuela Waldorf sueca (usuarios de medicina antroposófica) y su incidencia de asma frente a la media nacional en Suecia
-
- Estudios retrolectivos
-
- Consisten en buscar literatura publicada de una terapia farmacólogica ya conocida y estandarizada se le compara con el nuevo medicamento. Viene a ser como un ensayo clínico pero no realizado de una manera simultánea en el tiempo.
- Por ejemplo el muérdago (Viscum album) como medicamento antineoplásico. Se estudia como ha sido sus índices de curación en tumores con características similares a la bibliografía descrita con otros medicamentos.
- También de esto existe un estudio publicado
- uérdago frente a diferentes tumores.
- Consisten en buscar literatura publicada de una terapia farmacólogica ya conocida y estandarizada se le compara con el nuevo medicamento. Viene a ser como un ensayo clínico pero no realizado de una manera simultánea en el tiempo.
- Estudios estatales La comisión federal para el seguro nacional de Suiza, realizó un estudio de la homeopatía para evaluar si la seguía financiando y concluyó:
- 20 de los 22 ensayos clínicos revisados aportaban evidencias positivas hacia la homeopatía como medicación para tratar enfermedades generales
- en 24 de 29 ensayos demostraron la efectividad de la homeopatía para tratar enfermedades alérgicas y de tracto respiratorio.
El efecto placebo
Es el efecto por el que una sustancia farmacologicamente inerte pueda eliminar los síntomas de una enfermedad.
Actualmente, gran parte de los medicamentos eliminan síntomas.
- Los analgésicos que quitan el dolor
- Los antiinflamatorios que reducen la inflamación
Por tanto, si se consigue eliminar un dolor o una inflamación sin efectos secundarios, eso es un beneficio.
Y si alguien rebaja su ansiedad por un concierto de cuencos tibetanos? No será eso mejor que la posible somnolencia residual de una Benzodiazepina.
Además se ha demostrado que los medicamentos homeopáticos carecen también de un efecto nocebo.
Al administrar una sustancia inerte a una persona diciéndole que es un antiinflamatorio, alguna de estas personas referían la desaparición del dolor, pero existirá un grupo también alto de personas que dirán que han sufrido molestias gástricas. Esto no se ha descrito en ensayos de homeopatía.
También existe un cierto efecto placebo en el propio hecho de un diagnóstico médico.
Es preferible sufrir una Polimialgia inespéífica que padezcas de dolor generalizado en los músculos, sin poder concretarse mucho más.
El debate de la homeopatía
Se basa en el principio de la similitud
Si algo genera un síntoma conocido muy diluido causa el efecto contrario. Un ejemplo de esto es el café, que de todos es sabido que genera insomnio, sin embargo si se administra altamente diluido produce el efecto contrario induciendo el sueño.
Es verdad que desde la medicina académica y con sus postulados más materialistas no se puede explicar el mecanismo de acción del empleo de altas diluciones. Cualquier persona que haya estudiado química sabrá que por encima de una dilución D20, ó CH10 la posibilidad de encontrar la sustancia de origen es imposible.
Sé que existen teorías que explican cómo actúa la homeopatía mediante la física cuántica, de la memoria de las sustancias, como la del agua de Hashimoto,o teoría de la información etc (alguien sabe donde está la web) pero esta charla trata de la libertad del paciente y no de el mecanismo de acción.
Por otra parte el hecho de no conocer un mecanismo de acción no es razón suficiente para no emplear un medicamento. De hecho el medicamento más vendido en España, el Gelocatil ® no posee un mecanismo de acción conocido y eso no impide su posición en el mercado.
La UE y la homeopatía
El diputado José Blanco trasladó su malestar a que la UE siga considerando a la homeopatía medicamento.
Algo que en España la Ley del Medicamento contempla en su Artículo 50 definiendo los medicamentos homeopáticos:
Se considera medicamento homeopático, de uso humano o veterinario, el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático podrá contener varios principios activos.
Vytenis Andriukaitis, comisario europeo de Salud, ha dejado claro que se quede como está en la
DIRECTIVA 2001/83/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de noviembre de 2001
La Comisión Europea anunció en diciembre 2017 la apertura de un expediente sancionador a España por las restricciones que impone a la entrada de medicamentos homeopáticos que son legalmente comercializados en otros países de la Unión Europea
El gobierno español ha cumplido con esa directiva, pero ha impuesto unas tasas a los medicamentos homeopáticos difíciles de asumir por los laboratorios, manera de estrangular a los fabricantes.
Como diría el conde de Romanones Ustedes hagan la ley, que yo haré el reglamento
LA OMS y las Terapias complementarias
En 2014 la OMS, desarrolló y promocionó la llamada WHO Traditional Medicine Strategy 2014-2023 para poder unificar e implementar el empleo de terapias convencionales y complementarias basadas en la evidencia, y que sean seguras y efectivas.
CONCLUSIÓN
La posibilidad de elegir hace adulta a la persona ya que pocas cosas hacen crecer más a una persona que la libertad.
Por supuesto debemos pedir a nuestro estado que garantice la protección de la salud (Artículo 43 de la Constitución)
Pero que lo haga desde un marco lógico y no restrictivo ni ateniéndose a intereses creados por parte de….
Para sanarse una persona debe asumir con entera responsabilidad su enfermedad, ya que así pondrás las fuerzas más potentes que tiene para curarse como son las de su yo.
Solo se alcanza ese grado de responsabilidad cuando se dispone de una auténtica libertad.
Por favor luchemos para que esta libertad se mantenga…