Las constituciones: Histeria y neurastenia

Introducción a las constituciones antroposóficas: Histeria y Neurastenia

Existen en los seres humanos dos disposiciones que Rudolf Steiner estableció como las dos constituciones arquetípicas y que denominó como Histeria y Neurastenia.

Entre ellas existen una infinita gama de mezclas, pero cuando existe una marcada polarización hacia cualquiera de ellas puede desarrollarse la enfermedad. De hecho, se puede decir que cualquier patología, en el fondo, tiene una tendencia hacia lo neurasténico o hacia lo histérico.

Las constituciones en la vida humana

Desde el punto de vista de la vida humana las constituciones son lo más físico, lo más inherente al cuerpo y, por tanto, lo más alejado del yo verdaderamente humano, siendo lo menos modificable por su conciencia y su trabajo interno de desarrollo personal. Es decir, algo con lo que tiene que convivir a lo largo de toda la existencia.

La constitución viene dada por la interacción de muchos componentes como son la corriente heredada y el lugar de nacimiento.

Posteriormente, en el proceso de encarnación esta constitución se mezclará con un temperamento al que le darán diferentes colores los diferentes caracteres que vendrán condicionados por las interacciones con las diferentes esferas planetarias.

Imagen del caballero

Sandra Bermejo aporta la imagen de un caballero montado en su caballo.

El caballo sería la constitución, el caballero sería el Yo y el temperamento sería la actitud con la que enfrenta la vida

¿Cómo se forman esas dos disposiciones?

Las constituciones aparecen por la diferencia y los matices en la mezcla entre los cuatro cuerpos constitucionales en los dos polos diferentes que existen dentro de la organización del ser humano.

Polo metabólico

El polo metabólico es el del movimiento y de los intercambios existiendo una tendencia predominante de la acción anabolizante o de construcción, de regeneración de vitalización. Esta capacidad de vida es portada llevada a por la circulación sanguínea al resto del organismo, formando una corriente que dota de vida a las sustancias que entran en el cuerpo humano.

Polo neurosensorial 

En el polo neurosensorial el Yo actúa de una manera más directa sin la necesidad de la actuación de los otros cuerpos.

Forma una segunda corriente que destruye y mineraliza las sustancias que han entrado en el cuerpo. En ella predominan las tendencias hacia lo no vivo, hacia lo muerto o hacia el catabolismo

El sistema rítmico media entre ambos polos

La regulación y armonización  entre estas dos tendencias lo lleva cabo el sistema rítmico a través de su equilibrio entre la inspiración y la espiración y por los movimientos cardiacos

La enfermedad resulta del desequilibrio de estas dos corrientes

El desequilibrio entre estas dos diferentes corrientes y el predominio de una u otra va a condicionar la tendencia patológica que va a desarrollar la persona en su paso por la tierra.

Por tanto la búsqueda de la salud corporal se basará en el equilibrio entre las dos polaridades Histeria y Neurastenia y las patologías aparecerán cuando se rompa la armonía entre ambas.

No se pueden observar directamente estas dos tendencias en la persona. Solo se pueden ver sus efectos.

Mientras los dos procesos se encuentran en equilibrio no ocurre nada, pero si persisten esas causas y no se puede restablecer el equilibrio las irregularidades del cuerpo etérico se imprimirán cual sello en forma de síntomas en el cuerpo físico.

El pensar

El Pensar

En esta entrada vamos a observar en qué consiste el pensar desde un punto de vista antroposófico.

El cerebro no crea el pensamiento, el pensamiento crea el cerebro

El actual paradigma materialista ha extendido la idea de que el cerebro, como órgano del pensar genera los pensamientos, de manera análoga a como el páncreas segrega la insulina. La antroposofía trae la idea de que es el pensar el que ha conformado el cerebro, similar a lo que ya dijo Goethe que era la luz la que había formado el ojo.

La percepción antecede al pensar

El pensar extrae algo del mundo exterior y se lleva la conciencia del propio mundo interno.

Tras percibir algo en el mundo, se buscan asociaciones con otras percepciones, previamente elaboradas para formar una imagen basada en la experiencia. Hasta aquí el proceso podría parecer común con los animales superiores, que también son capaces de relacionar una percepción con la experiencia anterior.

Diferencia entre el pensar humano y el animal

Pensar animal

Los animales reaccionan mediante un impulso de sus instintos que son conductas no aprendidas no propias del individuo, sino de su especia. Así un animal ante determinados estímulos reacciona de manera automática igual que cualquier congénere de su especia, sin que existan diferencias. En lo que Pavlov denominaría el «Reflejo condicionado».

Así a los animales se les puede adiestrar con cambios de conducta por estímulos recompensas y castigos. Esto se aleja mucho de la veradera educación.

Pensar humano

Sin embargo, la máxima aspiración del pensar humano será la de adquirir la conciencia más pura y perfecta de la realidad, tratando de descubrir las leyes divinas de la creación.

En el ser humano interviene el pensar, ya no solo como la capacidad de introducir el mundo exterior en nosotros, sino que puede ordenar aquello que ha observado.

Es capaz de formar una representación sin que la imagen esté delante y asociarla a otras anteriormente formada. Esto se debe a la facultad de recordar.

Tener conciencia de uno mismo y recordar vienen en paralelo. De hecho el niño no tiene recuerdos hasta los tres años, momento que coincide con la primera vez que pronuncia la palabra «yo» para referirse a si mismo. Y de manera opuesta se puede observar que las personas que pierden la memoria con demencias seniles, tipo Alzheimer también acaban perdiéndose de si mismas.

El desarrollo del pensar en la biografía

El niño hasta los siete años, momento del cambio de la dentición, no será capaz de poder pensar sus reacciones y todavía puede encontrarse bajo el influjos del reflejo condicionado. Así reaccionará de manera practicamente automática a un dterminado impulso. Estas reacciones conductuales todavía no elaboradas de manera consciente pueden ir creando hábitos. Este hecho es importante en pedagogía, porque es de esta manera como se pueden establecer hábitos sanos como la higiene, en la comida o el ritmo de cada día.

En el segundo septenio el niño todavía requerirá de un mediador adulto que le ayude a filtrar y a interpretar lo que el mundo le trae. En esta persona el niño pondrá toda su confanza para que le ayude a enfrentarse al mundo al que él todavía no está en disposición de enfrentarse solo. Durante este periodo al niño no le llegaran tanto lo que se le diga como o que se le testimonie, y posee una extraordinaria capacidad para ver en el adentro del mundo de los adultos si aquello que le está transmitiendo se está realmente viviendo de manera coherente.

La observación del pensar

Cuando observamos un pensamiento, este proviene del pasado. No somos capaces de observar simultáneamente aquello que estamos pensando en el mismo instante que lo estamos pensando. Por ello, se puede hablar de que el pensar se conjuga en un tiempo pasado.

Uno de los trabajos a los que nos invita Georg Kühlewind es a observar nuestra manera de pensar para pasar del pensamiento al pensar en si.

Si quieres leer más sobre el pensar y sobre sus ampliaciones

Imaginación

Inspiración

Intuición

El sistema rítmico

Hoja_papaya

Ya se ha mencionado varias veces en este blog la respuesta que dio Rudolf Steiner al entonces joven químico Rudolf Hauschka de que observara el ritmo, porque el ritmo es el portador de la vida. Desde el punto de la medicina antroposófica queda claro que los ritmos no son el resultado de otros procesos, sino que son principios completamente independientes y reguladores.

El sistema rítmico se encuentra mediando ambos polos ya descritos anteriormente el sistema neurosensorial y el sistema metabólico motor.

¿Dónde se encuentra el sistema rítmico?

Resulta bastante más difícil de describir su localización que la de los otros dos polos ya mencionados, aunque su preponderancia es la zona torácica, en concreto en el plexo solar.

Características del sistema rítmico

Función

La compleja e importante función del sistema rítmico es la de equilibrar las dos tendencias de los polos neurosensorial y metabólico motor. Debe lograr la estabilidad del organismo humano, no solo en globalidad, sino que esta armonía se debe alcanzar también en cada uno de los órganos.

El sistema rítmico es la zona del sentir, de hecho, cuando una emoción se nos desborda, miedo, tristeza, etc., inmediatamente tiene su repercusión en este sistema, y se pueden ver síntomas como la alteración del pulso cardiaco, cambios en la respiración, suspiros, etc. Es importante que todo los pensamientos (neurosensorial), sean sentidos antes de ponerse en acción (metabólico-motor).

Lo astral se encuentra muy vinculado a las emociones y directamente relacionado con lo gaseoso. Es mediante la inspiración la forma en la que el aire penetra en el organismo.

Tres ritmos

El sistema rítmico se manifiesta a través de tres diferentes ritmos que además se manifiestan en una manifiesta oposición.

Corazón

En los latidos del corazón notamos los dos movimientos polares la contracción en la sístole y la relajación en la diástole.

A diferencia de lo que se entiende en la visión científico-tecnológica actual el corazón no es una bomba que mueve la sangre, sino por el contrario es el órgano reequilibrador que trata de armonizar el movimiento de la sangre entre ambas polaridades.

Por tanto, es la sangre la que mueve el corazón y no al revés.

Este es uno de los axiomas en los que Rudolf Steiner puso más empeño en poder aclarar a la humanidad, con ello buscaba eliminar el concepto mecanicista del ser humano, que le aporoxima más a una máquina que a un ser espiritual.

Décadas después Manteuffel y Gonta consiguieron derivar la circulación sanguínea en perros fuera del corazón y observaron que el volumen minuto aumentaba, algo que demostraba el papel «retenedor» del corazón y no su efecto «bomba» como se presenta habitulmente.

Esta afirmación también ha podido ser corroborada en innumerables trabajos de embriología, en los que se demuestra que la circulación es anterior en el embrión a la formación del corazón.

El sistema cardiaco es la parte más vinculada al metabólico motor del sistema rítmico. Posee un movimiento marcada y lleva a la sangre que ya se dijo que esta relacionada con este polo.

Respiración

En los pulmones también encontramos una doble cadencia contrapuesta:

La Inspiración que requiere la contracción del diafragma y que nos lleva a despertar al sistema simpático

La espiración que es un proceso pasivo.

Dicho en palabras del  poeta alemán Goethe

«En nosotros viven dos gracias, en la respiración viven dos gracias: una, recibir lo divino o Dios, inspirando y descargando otra vez, expirando, nada más.”

La respiración tiene una cierta afinidad al sistema neurosensorial consciente y puede ser modificada mediante la intención de hacerlo, algo que no ocurre con los movimientos cardiacos

Ritmo circadiano

A lo largo de las 24 horas existe un ritmo en el que se alternan  entre la vigilia y el sueño. La primera fase, la vigilia resulta agotadora y está marcada por la consciencia y por la destrucción. La segunda fase, la que debería equivaler al descanso nocturno es la fase regeneradora, reparadora, y renovadora.

El equivalente del sistema rítmico en la planta

La planta respira a través de sus partes verdes, hojas y tallos. Su pigmento, la clorofila posee la misma estructura de anillo tertrapirrólico que la hemoglobina, pigmento respiratorio que contienen los eritrocitos. En la molécula vegetal su centro lo ocupa el magnesio, mientras que en la hemoglobina se sitúa el hierro. Existe una polaridad entre la respiración de la planta que emplea el dióxido de carbono y exhala el oxígenos, mientras que en la respiración animal y humana es a la inversa inhalando oxígeno y liberando CO2. Este antagonismo también se puede observar en el color verde de la clorofila que es el complementario del rojo de la hemoglobina.

Para Wilhelm Pelikan, toda la planta es una hoja que en determinados órganos se ha metamorfoseado. Desde luego, en ella se desarrolla lo más vital de la planta y ocupa, igual que el sistema rítmico humano el centro. Además se encuentra influida por el ritmo circadiano, realizando de día, en presencia de luz la fotosíntesis.

El sistema metabolico motor

flowers-1176295_960_720

El sistema metabólico-motor

¿Dónde se encuentra el sistema metabólico-motor?

Al igual que el sistema neurosensorial el sistema metabólico se sitúa repartido por todo el organismo humano, aunque domina en la cavidad abdominal y en las extremidades

Características del sistema metabólico-motor

Su representación

Lo significativo de este polo es la sangre, especialmente lo vital de ella que es el plasma junto a los leucocitos y trombocitos, quedando los eritrocitos más cercanos a los procesos de forma

El movimiento

Es la característica fundamental de este sistema. Ya sea el de traslación, como el que ejercen las piernas, el de las manos, o los movimientos peristálticos en el intestino.

Tan consustancial es el movimiento al aparato digestivo, que su ausencia, por ejemplo  en el caso de un íleo paralítico o en el caso de de una atonía gástrica puede tener consecuencias fatales.

La asimetría

El sistema metabólico se caracteriza por presentar sus órganos una manifiesta asimetría y se presentan variedades de formas, presentando siempre la característica dominante de lo centrífugo.

En una pierna se puede observar esta forma radial, de un hueso el fémur, se continúan dos, tibia y peroné y se finalizan en cinco en los huesos de las extremidades de los dedos.

El caos

Desde la perspectiva actual se identifica al caos como algo negativo, sin embargo Gracias a Schwenk y su libro «El caos sensible» se sabe que es ahí donde se encuentra la fuerza creadora.

El calor

El sistema metabólico-motor corresponde al polo caliente del ser humano, es lo que en la medicina china se considera como la «gran caldera«. La tradición académica dice que el movimiento, como el ejercicio físico genera calor, sin embargo es al contrario, es calor previo el que es capaz potencialmente de generar ese movimiento

El órgano de la inflamación

Desde el punto de la medicina antroposófica el calor antes mencionado se halla detrás de cada proceso inflamatorio, constituyendo lo fisiológicamente propio de este sistema, sin embargo es al salir de ese ámbito, e invadir lo neurosensorial o lo rítmico cuando resulta patológico.

Lo vital creador de sustancia

Si algo caracteriza a este sistema anabólico que es, estando centrado siempre en la favorecer lo vital y los procesos de formación de lo sustancial. Se encarga de formar la proteína, aunque lo hace de manera caótica, para que sea el polo neurosensorial el que, posteriormente les dé la forma, como lo haría un escultor. Es como si el Miguel Ángel, neurosensorial hubiera eliminado, destruido, lo que sobraba del bloque de mármol para sacar de ahí a su «Moisés». En ese caso el sistema metabólico se encargaría de crear el mármol para la posterior transformación.

El equivalente del polo metabólico en la planta

El proceso floral y frutal se acompaña de sabor, olor, color llegandose a la máxima configuración. En la flor se crea un espacio interno, que es «rellenado» creándose el fruto y en un último paso se concentra hasta crearse la semilla, donde  todo lo exterior se ha concentrado, mediado por el calor (aparece en otoño tras haber pasado el verano). Tras haber internalizado el sol que le dota de las fuerzas cósmicas. Se podría decir que es una transición de los formal a lo sustancial

A nivel espiritual

En el polo metabólico actúan las fuerzas de la individualidad y es donde reside la voluntad en ser humano.

El sistema neurosensorial

thinking-908345_960_720

El sistema neurosensorial

¿Dónde se encuentra el sistema neurosensorial?

El sistema neurosensorial se encuentra, como el resto de los sistemas repartido por todo el organismo, aunque se concentra, fundamentalmente, en la zona cefálica donde se hallan el cerebro, los nervios craneales y los órganos sensoriales. También existe otra zona encima del estómago justo debajo del diafragma donde este sistema presenta una gran actividad.

Su arquetipo es el nervio

Características del sistema neurosensorial

Escasa vitalidad y frialdad

Esta escasa vitalidad no significa  quiere decir falta de vida, pero si es una zona donde impera la calma sobre la dinámica. Las neuronas procedentes de células embrionarias ya no se reproducen y su actividad metabólica está totalmente.

La escasa vitalidad es porque las fuerzas vitales se han metamorfoseado en fuerzas del pensar. Este es uno de los pensamientos claves propuestos por Rudolf Steiner y en el que se fundamenta toda la pedagogía Waldorf.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Objetividad en la información

La información que penetra por nuestros sentidos no debe ser alterada para llegar los más objetivamente posible, por eso la transmisión de la luz llega hasta la retina sin que haya habido ningún proceso de vida que la acompañe, sino apenas haya seguido un curso físico.

Frialdad

La temperatura del sistema neurosensorial es inferior a la del resto del cuerpo, de hecho toda actividad pensante requiere de cierta calma y de «cabeza fría«.

Movimiento reducido

En la cabeza existe un movimiento reducido, los huesos del cráneo, a excepción del maxilar inferior son inmóviles.

En cuanto a los procesos de conciencia que se desarrollan en el sistema neurosensorial, Rudolf Steiner indicó que se requería destruir la actividad fisiológica para poder ser formada. No es tanto una destrucción como un «dar forma» en palabras de Miguel Ángel Buonarotti «¿Cómo puedo hacer una escultura? Simplemente retirando del bloque de mármol todo lo que no es necesario.» y así el escultor logra sacar de la piedra lo que ya estaba.

Forma redondeada y simetría

La bóveda del cráneo nos da pruebas de la forma redondeada que se marca en este sistema en donde además es característico que encierra a las partes blandas.

Otra cosa que llama la atención es la acusada simetría cefálica.

Abierto al mundo exterior

Por el polo neurosensorial penetran los estímulos visuales, sonoros, olfativos, lo alimentos con su gusto y el aire con su temperatura.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Duro pero frágil

Lo neurosensorial aunque abierto al mundo exterior ha de ser protegido de esto. Por eso se encuentra dentro del cráneo, o dentro de la columna vertebral constituyendo las partes más mineralizadas y de mayor dureza del cuerpo humano. Y, sin embargo, a pesar de su aparente robustez es una zona frágil donde cualquier traumatismo puede comprometer, incluso la vida. Esta sería otra demostración de la necesidad de calma que requiere el sistema neurosensorial.

Anclaje de la zona espiritual

El sistema neurosensorial es la zona donde se puede anclar la actividad espiritual del ser humano.

Desde el punto de vista antroposófico los pensamientos del hombre proceden del mundo espiritual y el cerebro actúa como un espejo que es capaz de reflejarlos, pero no es, ni mucho, el origen de ellos. Para ello las fuerzas etéricas no deben ejercer su acción habitual de regenerar y de formar en el sistema neurosensorial, sino que se liberan aquí para ser metamorfoseadas y quedar disponible para el pensamiento.

En esta capacidad espiritual del sistema neurosensorial se expresa la personalidad humana y la posibilidad de conquistar la libertad.

El cerebro flota en la cavidad craneal sobre el líquido cefalorraquídeo, si no fuese así pesaría tanto que aplastaría las meninges. Pero de alguna manera, también es necesario que flote para vivir regido por las fuerzas de liviandad

Visión alquímica

Para los alquimistas esta zona equivale en el hombre al polo salino donde impera el proceso coagula.

Es la zona donde prepondera la estructura y la forma a la materia.

El equivalente del sistema neurosensorial en la planta

En la planta lo duro, lo más mineralizado, lo salino, lo menos vital se halla en la raíz. Además ella es el órgano capaz de entrar en contacto con el medio físico, al igual que lo hacen nuestros sentidos en la vida real.

Esto hace que cuando se quieran tratar trastornos de salud que cursen en o, a través, del sistema neurosensorial se empleen partes de la raíz de la planta.

 

La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano

Natural world

Triformación planta- Ser humano

Ya se ha hablado en este blog de los tres sistemas que componen el cuerpo humano.

Pero no sólo el ser humano está triformado, también el vegetal lo está. Sin embargo, para encontrar esas equivalencias ha de invertirse la planta.

Seguir leyendo «La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano»

Los tres sistemas del cuerpo humano

images

En noviembre de 1917, después de treinta años de investigación espiritual y en el marco de su publicación los Enigmas del alma,  Rudolf Steiner, el padre de la medicina antroposófica, presentó la triple organización del cuerpo humano. Lo hizo en la descripción de las relaciones entre el cuerpo anímico-espiritual y el cuerpo físico-vital.

Seguir leyendo «Los tres sistemas del cuerpo humano»