Tratamiento antroposófico de la tos

2b1995009bb7b50b7022dc9aafa85571

Este artículo se añade a los siguientes:Patologías invernales desde el punto de vista antroposófico (Introducción y medidas no farmacológicas) donde se aporta la visión antroposófica del catarro, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años.

En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

La tos

La tos es un movimiento reflejo involuntario, siendo el principal mecanismo que nuestro organismo emplea para librarse y expulsar todo aquello que puede bloquear nuestras vías respiratorias. No es en sí una enfermedad, sino un síntoma de otra patología.

Puede instalarse como crónica cuando dura más de dos o tres semanas y suele venir propiciada por alergia asma, EPOC, reflujo gastroesofágico, tabaco y otras sustancias medicamentosas que irritan

La tos puede ser seca o productiva, expectorante. En este segundo caso, posee un sentido curativo y es el de expulsar las secreciones bronquiales. Esta es típica tras un catarro y es el mecanismo de limpieza de los residuos de una infección, es como si se «limpiara el campo de batalla».

Una de la complicaciones que puede aparecer es la instauración de un cuadro bronquítico, que es una inflamación del epitelio de los bronquios. En esta patología además de la tos aparece dolor en el pecho y malestar general. En este artículo no vamos a tratar esta enfermedad, dado que requiere de ser tratada por el médico.

Medidas no farmacológicas

Como en todos los casos de las enfermedades de patología invernal se debe prestar una especial atención algunas circuntancias:

Mantener el calor

Como en todas las patologías invernales, resulta muy  importante guardar el calor. En un momento de tos se deben tener los hombros cubiertos, se deben llevar camisetas de manga corta debajo y prestar atención especialmente a los pies, empleando calcetines calientes. También resulta muy útil para mantener la temperatura la pomada de cobre.

Además:

Pediluvios a temperatura creciente

Este método ya se explicó para tratar la fiebre y aporta un impulso al cuerpo calórico para que refuerce al yo de la persona y así la persona pueda mejorar su capacidad defensiva.

Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Vigilar la calidad del aire

Se debe evitar el aire frío, el seco y, por supuesto, el viciado o con contaminantes, como el tabaco.

La habitación debe estar ventilada, aunque se deben evitar las corrientes.

Se debe aumentar la humedad ambiental pueden emplear humidificadores. En caso de no disponer de este tipo de aparatos puede ser útil colocar sobre el radiador una toalla mojada.

Descanso relativo

El enfermo debe abstenerse de realizar ejercicio, sin embargo algo de movimiento, que favorezca el movimiento del pulmón puede resultar beneficiosos.

Alimentación

Más que la alimentación se debe prestar especial atención a la bebida, que debe ser abundante. Así se favorecerá que la mucosa se encuentre suficientemente hidratada y las secreciones sean fluidas y, por tanto, más fácilmente expulsadas.

La infusiones de tomillo, yemas de pino, anís, etc. pueden ser de gran ayuda.

Medidas farmacológicas

Cuprum aceticum D3

También llamado Pertudoron 2.

Sus indicaciones

Tos seca espasmódica con empeoramiento nocturno, con o sin fiebre. Asma bronquial. Bronquitis obstructiva. Tratamiento para la tos irritativa con repercusión bronquial. Bronquitis espástica.

Posología y modo de administración

Adultos: De 5 a 10 gotas diluidas en un poco de agua, de 2 a 3 veces al día, antes de las principales comidas. Si el (o la paciente, sobre todo embarazadas) manifiesta calambres en las pantorrillas: 15 gotas 3 veces al día.

Niños hasta 3 años: 2-3 gotas de 3 a 5 veces al día.

Niños mayores de 12 años, 8 gotas de 2-4 veces al día.

Este tratamiento se debe alternar con Drosera/ Ipeca Cp (Pertudoron 1)

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

El cobre posee una relación especial con el cuerpo astral, siendo capaz de liberarlo de la unión que puede poseer  en la musculatura involuntaria.

Rudolf Steiner explicó

«Los calambres son el resultado de una influencia directa del cuerpo astral sobre el cuerpo físico, sin la correcta mediación del cuerpo etérico»

Por tanto el acetato de Cobre favorece la liberación del cuerpo astral que interviene de forma irregular en la musculatura lisa produciendo espasmos.

Posee un efecto inmediato en fases agudas y en pacientes con tendencia constitucional cuando la organización astral actúa de forma exagerada en la respiración y en el ámbito metabólico-motor.

Drosera Ipeca

Belladonna, pl.tot. D3 10%
China rubra D3 10%
Coccus cacti D3 10%
Drosera pl. tot. D1 5%
Ipeca, radix D3 10%
Mephitis putorius D5 10%
Veratrum album, rizoma D3 10%
Excipiente c.s.p. 100%

Sus indicaciones

Tos irritativa con repercusión faríngea en niños y adultos.

Posología y modo de administración

Adultos y jóvenes a partir de 12 años: en fase aguda de 5 a 10 gotas en un dedo de agua cada hora.

Niños entre 6 y 12 años: en fase aguda 5 gotas en un dedo de agua cada hora.

Niños de 1 a 5 años: en fase aguda 5 gotas cada dos horas. Lactantes hasta un año: en fase aguda 3 gotas cada 3 horas.

Después de pasar la fase aguda, continuar con las dosis indicadas reduciéndolas a solo dos a tres veces al día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la quinina o a cualquiera de sus componentes.Advertencias y precauciones de uso

Advertencias y precauciones de uso

Hipersensibilidad a la quinina y a cualquiera de sus ingredientes

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Belladonna,

La belladonna  controla la inflamación y relaja la musculatura lisa, por lo que es muy útil en el control de la tos.

China rubra D3 10%

La corteza de quina contiene la famosa quinina, siendo capaz de regular la interacción de los miembros superiores, astral y organización del yo en el ámbito metabólico,

Coccus cacti D3 10%

La cochinilla es un insecto que se emplea cuando aparecen estancamientos del cuerpo etérico, especialmente en la zona pulmonar, lugar de encuentro del cuerpo vital con el astral. El Coccus cacti permite liberar ese cuerpo etérico acuoso, favoreciendo la expectoración y eliminación de flemas.

Drosera pl. tot. D1 5%

Esta planta carnívora se ha convertido en el ingrediente natural, por excelencia de todos los jarabes para la tos. Esto se debe a sus propiedades antiespasmódicas, decongestionante de vías aéreas y antibacterianas, que son de gran ayuda en la lucha contra la tos.

Ipeca, radix D3 10%

La raíz de ipecacuana fue usada tradicionalmente como emético por los indígenas cuando necesitaban recurrir a provocar un vómito con el fin de eliminar una sustancia tóxica ingerida y también para fines rituales. El centro cerebral de la tos y el del vómito se sitúan muy próximos en el bulbo raquídeo y pueden ser excitados por idénticos estímulos. Así si la raíz de ipecacuana desencadena el vómito, su dilución, según los criterios homeopáticos inhibe tanto éste como la tos.

Mephitis putorius D5 10%

Esta cepa proviene de la secreción de la glándulas de la mofeta, que diluida homeopáticamente posee efectos antiespasmódicos que combaten la tos bronquial.

Veratrum album, rizoma D3 10%

El Veratrum fue descrito por Rudolf Steiner como un arsénico vegetal, capaz de liberar al cuerpo astral de donde se ha quedado fijo. Así pues, puede liberar de los espasmos que este cuerpo suparsensible causa cuando se agarra a la zona respiratoria.

Anis pyrite

Esta fórmula se compone de:

Pimpinella anisum fructis

Fruto del anis

Pyrite de fer

Sulfuro de hierro en mineral

Saccharum tostum

Azúcar tostada

Sus indicaciones

Faringitis y angina catarral, ronquera y debilidad de las cuerdas vocales, tos faríngea. Afonía. Laringitis-traqueítis. Coadyuvante en bronquitis.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a tres veces al día antes de las principales comidas, dejando disolver bajo la lengua.

Contraindicaciones

Intolerancia al Anís, a su aceite esencial (anetol) o a cualquiera de sus otros componentes.

Hipersensibilidad conocida a plantas de la familia de las umbelíferas.

Niños menores de dos años

Advertencias y precauciones de uso

Por su contenido en anis ocasionalmente puede producir reacciones alérgicas de la piel, vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Este medicamento recoge la tripartición del ser humano, donde la sacarosa con su forma estructurada se relaciona con el sistema neurosensorial, la pirita que contiene hierro, el respirador de los metales se vincula al sistema rítmico y el fruto del anís con el digestivo.

Analizando una a una estas sustancias además se va a ver su conexión con lo aéreo desde los tres sistemas.

Se debe tener en cuenta que la faringe es un tubo por donde pasa el aire durante el proceso respiratorio.

Pimpinella anisum

El anis se ha empleado desde siempre como carminativo, es decir para eliminar las flatulencias, es decir para disminuir la cantidad de aire en el tubo digestivo.

Rudolf Steiner decía de esta planta que era como «hierro en forma salina».

El fruto además cuenta con una alta concentración en aceite esencial, que le da su característico sabor. este además posee propiedades descontracturantes que ayudan a eliminar las tos.

Pyrite de fer

La pirita es un mineral, compuesto por sulfuro de hierro. Si se observa su aspecto es más de metal que de «piedra», como si el hierro hubiese «dominado al azufre». Lo sulfúreo desde la perspectiva antroposófica se corresponde con lo metabólico digestivo y también con la inflamación. Por tanto la incorporación de la pirita a este medicamento, busca el dominio de los procesos inflamatorios en la garganta.

Saccharum tostum

Con el proceso farmacéutico del tostado se favorece la astralización del compuesto, es decir para controlar la inflamación. El azúcar estimula las glándulas, favoreciendo la secreción de moco, fluidificando. y favoreciendo la expectoración.

Cinnabaris D6 Pyrite de fer D3

Sus indicaciones

Inflamaciones y tendencia a sépsis del tracto respiratorio en la zona faríngea. Faringitis. Laringitis. Traqueítis. Catarro en la Trompa de Eustaquio. Fases agudas.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a seis veces al día.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En este caso al medicamento anterior se le añada Cinabrio cuya composición es sulfuro de mercurio. En este caso el mercurio además de aportar su conocida capacidad antibacteriana, su propiedad como el metal de la comunicación, algo muy presente en esta zona anatómica que comunica lo interior con lo exterior.

Jarabes

Desde hace siglos se asocia el alivio de la tos al empleo de jarabes. Detrás de esta verdad se encuentra la miel que forma parte de la mayor parte de ellos. Esta posee una capacidad antibacteriana que se une a su propiedad para aumentar las secreciones bronquiales.

En España en la actualidad no existen jarabes antroposóficos comercializados.

Como en anteriores casos recurrimos a los laboratorios Vogel, que son, en nuestra opinión los más similares en cuanto a filosofía y calidad.

Drosínula

Este jarabe contiene:

Yemas de Abeto extraidos de planta fresca de cultivo silvestre.

Drosera rotundifolia  proveniente de planta fresca de cultivo silvestre tomados de la hierba y raíz

Azúcar de caña integral, miel pura de abeja y jugo concentrado de pera.

Las yemas de abeto es donde se encuentran más concentrada su resina que cuenta con sus principios activos terpénicos que actúan como expectorantes y balsámicos.

De la Drosera ya se ha hablado más arriba, indicando su capacidad antiespasmódica.

Su pauta posológica es:

Adultos, 10 ml cada 3 horas

Niños 6-12 años, 5 ml cada 3 horas

Niños 2-6 años, 2,5 ml cada 3 horas

Otros productos

Spray contra la tos

Estos mismos laboratorios Vogel cuentan con Spray para la tos que contiene:

Miel pura de abejas

Extracto de raíz de planta fresca de cultivo ecológico Verbascum thapsus

Extracto de raíz de planta fresca de cultivo ecológico de Althaea officinalis

Las virtudes terapéuticas como balsámico del Verbascum, conocido como gordolobo ya fueron descritas por el Dioscórides. Actúa como expectorante y demulcente. Su efecto se debe a la riqueza que cuenta en saponinas y mucílagos. Ambas son capaces de aumentar las secreciones bronquiales y con ello facilitar la expectoración.

Análogamente ocurre con la Althaea, malvavisco rico en mucílagos que ablandan la tos.

Los adultos tres pulverizaciones, seis veces al día, mientras los niños en la misma frecuencia pero en ese caso un solo aerosol.

Tratamiento antroposófico de la otitis

new-born-baby-1863964_960_720

En este artículo vamos a tratar la otitis media, la más asociada a las patologías invernales.

Se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del enfriamiento, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

Patología de la Otitis media

Esta patología es la inflamación del oído medio, cavidad que va desde la ventana oval del oído externo hasta el tímpano. Cursa con un gran dolor, y con una sensación opresiva y quemante. Además se puede padecer hipoacusia, (Soredera parcial) sensación de acúfenos (ruidos).

Se da muy frecuentemente en lactantes y niños pequeños al contar con una trompa de Eustaquio más pequeña e hipofuncional, y que por tanto, no ventila lo suficiente el conducto auditivo, produciéndose infecciones.

Suele ser un trastorno más, que acompaña a otras patologías invernales como rinitis, dolor de garganta o sinusitis. En muchas ocasiones el propio catarro o algún tipo de pólipos crónicos impiden la libre circulación del aire por la nariz, lo que dificulta la aireación del conducto auditivo pudiendo llegar a desencadenar o a agravar la otitis.

Esta enfermedad puede ser la expresión un trastorno generalizado del metabolismo acompañándose en ocasiones de indisposición, dolor de tripa, náuseas y vómitos.

En casos graves la acumulación de pus puede llegar a romper la membrana timpánica, con lo que este se libera y cesa el dolor. Generalmente este desgarro cicatriza sin mayores trastornos.

Tratamiento de la Otitis media

Como todo lo que tiene que ver con las patologías invernales se debe primero entender el proceso de enfriamiento desde el punto de vista antroposófico

Medidas terapéuticas no farmacológicas

Desde la visión del enfriamiento antes mencionada:

Calor

Es importante atender al calor, empleando, caso de ser necesario un gorro para tapar la cabeza.

A veces se le puede aplicar calor, siendo el más beneficioso de todos el calor humano, por lo que nada será más restaurador que la mano caliente de un padre o una madre situada sobre la oreja del niño pequeño que padece la otitis.

Se deben evitar las corrientes de aire.

Descanso

Se debe descansar y, si se ve conveniente, guardar, incluso, cama.

Desde luego se deben alejar todas las pantallas, ordenadores, televisión, etc. que provocan fatiga mental que no se ve acompañada de movimiento ni de trabajo metabólico.

Compañía

El niño se tranquilizara si se ve acompañado por una de sus personas queridas de referencia.

Además al niño se le deben contar cosas agradables, el escuchar cuentos clásicos, los arquetípicos suele ser fuente de salud.

El canto cambia el ritmo de la respiración, por lo que si el paciente con otitis tararea, esto le permite una mejor ventilación del oído medio, con las ventajas terapéuticas que esto conlleva.

Sin embargo, se debe ofrecer y no imponer esta práctica. Lo mejor a entonar son las clásicas nanas o canciones suaves y sencillas.

Alimentación

Como ya se ha explicado antes, el sistema metabólico está ocupado en generar calor en el polo neurosensorial, por lo que no posee toda la capacidad para la digestión propia de su sistema.

No se debe dar de comer a la fuerza a los inapetentes limitándose a ofrecer alimentos ligeros y naturales.

Se debe aumentar la ingesta líquida, especialmente de zumos e infusiones naturales.

Adecuada limpieza de la nariz

Es importante prestar una atención para que la nariz quede limpia y despejada con el fin de que el oído medio se encuentre suficientemente ventilado.

Para sonarse la nariz se debe tapar uno de los orificios para evitar una sobrepresión en el oído.

Intervenciones externas

Este texto está basado en en el libro “Anthroposophische Arzneitherapie für Ärtzte und Apotheker” de la Dra Michaela Glöckler.

Compresas de cebolla

La cebolla, Allium cepa es un alimento que, desde el punto de vista antroposófico está muy vinculado con el proceso sulfur. De hecho su aceite esencial contiene tiosulfinatos y otras sustancias volátiles que al entrar en contacto con la lágrima del ojo producen sustancias ácidas, como el sulfúrico, que generan las famosas las lágrimas al pelar esta liliácea.

Desde el punto de vista terapéutico antroposófico «incendian» y despiertan fuerzas formativas que reestructuran el maltrecho oído medio. Además, actuará como mucolítico, algo bastante útil en una persona acatarrada.

Para llevarla a cabo se debe cortar una cebolla en trozos pequeños. Estos se introducen en un pañuelo, que se ata formando un pequeño paquetillo que se sitúa sobe el oido del paciente tumbado de lado. Sobre el atillo con la cebolla se pone una bolsa de agua caliente, aunque no demasiado, y si se quiere se puede cubrir todo con un gorro.

Se debe observar que la compresa no entre en contacto con heridas abiertas, y por supuesto que el paciente tolere el olor.

Esta compresa se puede deja varias horas, incluso la noche completa, observando una importante mejoría transcurrido ese tiempo.

Saquito de manzanilla para el oido

Es útil para aquellas personas que no toleran el intenso olor a cebolla.

Resulta calmante, analgésico y genera un calor muy terapéutico.

En una compresa de gasa se introduce dos cucharaditas de flores de manzanilla y todo empaquetado y bien cerrado se calienta sobre un agua que se lleva a ebullición con ayuda de un colador. Este pequeño saquito se deja en la oreja sujentándolo con ayuda de un algodón y sosteniéndolo posteriormente con un gorro o una cinta. Se  le deja dormir con esto.

Lavativa de manzanilla

Preparar una infusión de flores de manzanilla y llevar a cabo un enema con esta solución una vez atemperada mediante un enteroclisma.

En niños pequeños suele mostrarse de gran eficacia por ser un gran descontracturante y relajante, y es efectiva en el oído, a pesar de estar distante su lugar de actuación.

Medidas farmacológicas

ApisD2 Belladonna D2 Complejo 308

Esta fórmula desarrollada por el propio Rudolf Steiner y que él denominó Erysidorn 2 se compone de

Apis mellifica D2 10%
Belladonna D2 10%

Sus indicaciones

Patologías inflamatorias serosas y purulentas, con y sin fiebre, especialmente en la región cefálica (boca, nariz, laringe) por ejemplo, en erisipela, escarlatina, faringitis, otitis media, angina tonsilar.

Posología y modo de administración

En caso de inflamaciones agudas Adultos  y jóvenes mayores de 12 años: de 5 a 10 gotas gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 6 a 11 años: 5 a 8 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 1 a 5 años 3 a 5 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas Lactante menores de un año De 2 a 3 gotas cada dos horas

 La dosis diaria también puede diluirse en un vaso de agua y tomarse a sorbitos a lo largo del día.

Cuando la inflamación remite se reduce la frecuencia de una a tres veces al día hasta la completa desaparición de los síntomas

Contraindicaciones

Hipersensibilidad frente al veneno de las abejas, glaucoma, adenoma prostático con formación de orina reisual, taquicardia y alteraciones del ritmo cardiaco.

Advertencias y precauciones de uso

En ocasiones aisladas, puede producir sequedad de boca, enrojecimiento facial, dilatación pupilar, pulso acelerado e intranquilidad.

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En esta fórmula se juntan dos elementos uno del mundo vegetal, Atropa belladonna y otro del mundo animal, la abeja.

Apis mellifica D2 10%

La abeja es un animal con una especial relación con el calor:

la colmena posee una capacidad de controlar la temperatura. En los fríos meses de invierno, las obreras se sitúan en los extremos de la colmena y baten sus alas para aumentar el calor del interior del panal, con el fin demantener con vida la colmena. En este «trabajo en equipo» algunas de las abejas se sitúan en la parte más externa, sacrificando, incluso su vida que pierden cuando se mantienen un tiempo por debajo de 6ºC.

Contemplando a la colmena como un individuo se puede hablar de una capacidad homeotérmica, algo propio de los animales superiores.

Desde este blog ya se ha comentado varias veces la relación que tiene el calor con el Yo del ser humano, ya que es el vehículo que emplea para expresarse este cuerpo superior.

Ese calor en el oído que padece una alteración puede volver a estructurarlo y, por tanto, sanarlo.

Belladonna D2 10%

A la belladonna ya se le ha dedicado un artículo completo. El impulso astral de esta planta es capaz de revitalizar los procesos líquidos estancados, especialmente en la zona cefálica (amigdalitis, otitis, etc).

Levisticum officinales rádix D3 Gránulos

Sus indicaciones

Neuralgia del trigémino y parálisis faciales. Neuritis, ciáticas, Cervico-braquialgias. Otitis media y sus consecuencias.  

Posología y modo de administración

Tomar 3 a 5 gránulos disueltos bajo la lengua, de una a tres veces al día antes de las principales comidas

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones

Advertencias y precauciones de uso

Contiene lactosa y sacarosa como excipiente

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Se emplea una decocción de la raíz de esta planta de la familia de las umbelíferas, lo cual según la trimembración de la planta dirige su acción terapéutica hacia el polo neurosensorial.

Toda la planta posee un marcado sabor que hace que se emplee este apio de monte en el condimento de la comida. Su gruesa raíz se extrae a los dos años y se debe tener cuidado en procesarla rápido de cara a que no se volatilice su aceite esencial. Esta cuenta con unas marcadas propiedades antiespasmódicas.

Además cuenta con una gomorresina que invade toda la planta y que es, de alguna manera, es donde guarda su marcado carácter sulfúreo. Estas gomorresinas sueles formarse en el encuentro del calor y lo aéreo, siendo donde se almacenan fuerzas formativas cósmicas, que son las verdaderamente terapéuticas, que consisten en dominar lo metabólico en el polo neurosensorial, es decir la inflamación en el oído.

Para trabajar estas sustancias farmacéuticamente se obtienen de las hojas y se trituran para posteriormente  potenciarse, una extracción hidroalcohólica desvirtuaría el producto

Silicea comp Nº Complejo-374

Argentum nitricum D21
Belladonna D15
Silicea D22
AA

Sus indicaciones

Inflamaciones de los senos frontales, esfenoidales, maxilares, etc. oidos, ojos, mandíbula.

Dolores producidos por la sinusitis en fase aguda y sub-aguda. Otitis media en fase aguda y sub-aguda.

Conjuntivitis purulenta, orzuelos, también recidivas

Posología y modo de administración

De 10 a 15 gotas en un poco de agua tres veces al día, antes de las comidas

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones

Advertencias y precauciones de uso

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Esta fórmula contiene tres cepas mezcladas en altas diluciones, superiores a la D15 que hacen dirigir todas sus acciones terapéuticas hacia lo neurosensorial.

Argentum nitricum D21

Se emplea el nitrato de plata por ser esta capaz de elevar la inmunidad en la piel y mucosas, lugar donde predomina el anabolismo y la regeneración, algo propio de este metal.

Belladonna D15

La belladonna es capaz de controlar los procesos de inflamación que llegan desde el polo metabólico hacia la esfera neurosensorial, por lo que puede controlar los procesos de otitis, conjuntivitis y sinusitis.

Silicea D22

El cuarzo es el elemento estructurante, por nbaturaleza. Se encuentra en los órganos delos sentidos, en piel y en mucosas, Ayuda al cuerpo a separar lo interior de lo exterior, algo fundamental en las zonas de contacto entre el mundo exterior y el organismo humano

Tratamiento no farmacológico de las patologías de garganta desde el punto de vista antroposófico

cat-724551_960_720

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del enfriamiento, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

El dolor de garganta

Cuando al pasar el aire por la garganta produce un dolor o molestia se suele tratar de una inflamación de la faringe, faringitis. Cuando además se añade ronquera, afonía, incluso desaparece la voz, lo más común es que haya aparecido una laringitis.

Puede llegar a aparecer una inflamación en las amígdalas, amigdalitis, también conocida como tonsilitis.

Estas infecciones comienzan con la sensación de picor y con sequedad en la región faríngea, que se convierte en dolor a la hora de tragar. También se puede acompañar de mal sabor de boca y halitosis.

Si la enfermedad avanza el paciente sufrirá una generalización de su patología, especialmente en el caso de amigdalitis, apareciendo fiebre y sintiéndose el paciente agotado.

Es importante saber que, en ocasiones, los niños pequeños a los que les duele la garganta no se quejan de dolor al tragar sino que se refieren a un supuesto «dolor de barriga» que pueden desorientar a padres y médicos.

Medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor de garganta

Medidas higiénico dietéticas

Atención al descanso

Se debe aumentar el reposo y, siempre que sea posible, guardar cama.

Mantener el periodo de convalecencia. Nunca se debería reanudar la vida normal antes de la total curación y no se comenzará con la práctica deportiva hasta después de una semana de la total curación.

Adecuar el abrigo

Tanto en la prevención como en el propio tratamiento se debe adecuar la ropa que se emplea. No se debe sobreabrigar, pero es muy importante evitar el frio.

En los meses de invierno el cuello debe quedar cubierto mediante un pañuelo, bufanda o similar. Pero no solo se debe cuidar esa parte, sino que se debe evitar el frío en pies y riñones.

Aumento de ingesta de líquidos y  lleva a cabo gárgaras

Se debe aumentar la cantidad de lo que se bebe, cuidando que sean líquidos de origen natural, como infusiones (tomillo o salvia).

Las bebidas a tomar no deberán estar ni excesivamente calientes ni excesivamente frías. Se les puede añadir unas gotas de zumo de limón y edulcorar con una cucharadita de miel. Con estas infusiones se puede uno enjuagar e, incluso hacer gárgaras. También se pueden lleva a cabo gargarismos con agua con sal.

Aumentar la humedad ambiental

En la sequedad faríngea se desarrollan mejor los virus y bacterias, que, aunque ya se ha comentado que no son los desencadenantes de la enfermedad si que en un segundo momento toman su relevancia.

Para ello se pueden emplear humidificadores. En caso de no disponer de este tipo de aparatos puede ser útil colocar sobre el radiador una toalla mojada.

Hablar con el timbre de voz normal

En caso de que el hablar sea imprescindible se debe hacer con la voz habitual, aunque no se logre un volumen. Los susurros que fuerzan la voz dañan más las cuerdas vocales

Cuidado de la dieta

No se deberá adelantar ni forzar la alimentación del paciente hasta que no recobre el apetito.

Evitar el exceso de azúcares refinados.

Favorecer incorporación de fruta y verdura.

Prestar especial atención a la higiene bucal

Si se eliminan los gérmenes de la cavidad bucal, el sistema inmunitario se puede concentrar en la eliminación de los otros microorganismos que están causando el dolor de garganta.

Tomar caramelos

Al tomar caramelos aumenta la insalivación. Este aumento de volumen líquido puede arrastrar microorganismos, pero además la saliva humana contiene una enzima, llamada lisozima que, de por sí, es bactericida.

Si además estos caramelos contienen sustancias naturales terapéuticas este efecto se puede ver reforzado. Desde Farmacia Antroposófica recomendamos los caramelos de Echinacea Bonbons de los laboratorios Vogel, por, sin ser laboratorios antroposóficos, emplean los códigos de calidad más similares al emplear únicamente planta fresca de cultivo ecológico.

Cuidados más profundos

Desde el punto de vista antroposófico se debe tener en cuenta que en la fonación de la palabra está muy presente el yo, algo que nos hace personas y, por tanto, se debe favorecer el recogimiento y la relajación y evitar pensamientos negativos y que nos hagan daño.

Existen casos de niños que viven una situación que no pueden «tragar» y que, de alguna manera, se les atasca en la garganta.Se debe favorecer que los niños no se duerman con penas o agobios latentes o vivos.

Aplicaciones externas

Pomada de cobre en los pies

Introducimos aquí la pomada de cobre de Weleda, aunque ésta sea un medicamento.

El cobre es un elemento dinamizador del calor. Capaz de atravesar la piel cuando se aplica en forma de pomada, produce una vasodilatación inmediata que mejora la perfusión sanguínea desde los pies donde se aplicado hasta la mucosa de la garganta.

Pediluvios a temperatura creciente

Este método ya se explicó para tratar la fiebre.Es un impulso del cuerpo calórico  para que pueda mejorar su capacidad defensiva.

Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Envolturas

Este texto está basado en en el libro «Anthroposophische Arzneitherapie für Ärtzte und Apotheker» de la Dra Michaela Glöckler.

Mediante las envolturas de cuello se puede estimular la circulación linfática. Además mejora la circulación sanguínea con lo que la mucosa faríngea queda irrigada desapareciendo la sequedad que puede favorecer la proliferación de la enfermedad de garganta.

Envoltura caliente de agua de limón

Esta envoltura resulta muy útil, dado que el limón contiene ácidos que actúan de manera estructurante, eliminan el dolor y reducen la fiebre, además su aceite esencial actúa también como antiséptico.

Preparación de la envoltura caliente de agua de limón

El paciente se tumba con una bufanda al cuello

A una palangana o barreño con agua caliente a unos 70ºC ,que es lo más caliente que sale el agua del grifo, se le añade un limón cortado en forma de estrella. Con ayuda de un tenedor se sumerge un paño en esta solución se escurre hasta quedar prácticamente seco y se envuelve en otro paño, que es lo que se pondrá alrededor del cuello. Para ello se retira la bufanda, se pone el conjunto de los dos paños, a modo de envoltura y se cubre de nuevo con la bufanda. Se deja unos 30 minutos sin dejar que la envoltura se enfríe. Posteriormente se el paciente debe descansar 15 minutos más.

Envoltura fría de agua de limón

En dolores de garganta con anginas purulentas, y amígdalas inflamadas

Preparación de la envoltura fría de agua de limón

Se lleva a cabo la envoltura de manera similar a la caliente, con la diferencia de que el paño se sumerge en una preparación que ha de estar a una temperatura fresca que no fría.

En este caso también se puede sustituir el limón preparando una solución salina que consistiría en una cucharada sopera de sal en un litro de agua.

Tratamiento farmacológico antroposófico del enfriamiento

coat-15845_1280

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del catarro, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años.

En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

Antigripales

Existen dos medicamentos de los laboratorios Weleda para combatir esta patología

Phosphorus comp. Complejo 026

Esta fórmula desarrollada por el propio Rudolf Steiner y que él denominó Infludo se compone de

Aconitum napellus D3 30%
Bryonia, radix D2 6%
Eucalyptus globulus, fol. D2 5%
Eupatorium perfoliatum D2 4%
Phosphorus D4 10%
Sabadilla officinarum, semen D3 10%

y Excipiente c.s.p. 100%

Sus indicaciones

En todas las formas de gripe: inflamación de las mucosas, cefaleas, mialgias.

Como profiláctico desde sus primeras fases, hasta la desaparición de los síntomas.

En niños y personas sensibles es conveniente sustituir este medicamento por el Infludoron que se describe más adelante

Orientación antroposófica

La combinación de estas plantas medicinales apoya la conciencia “debilitada” por las variaciones térmicas, la falta de luz y contaminación atmosférica, así como las variaciones higrométricas, promoviendo una recuperación del equilibrio ante las dinámicas metabólicas exacerbadas

Posología y modo de administración

Adultos mayores de 18 años: de 5 a 8 gotas gotas diluidas en un poco de agua, de dos a cuatro veces al día antes de las principales comidas.

En estado agudos de 5 a 8 gotas diluidas en un poco de agua cada una o dos horas o bien 60 a 80 gotas diluidas en un vaso de agua y tomarlo a sorbitos a lo largo del día.

Pacientes de 6 a 18 años: 3 a 5 gotas varias veces al día, sin sobrepasar el número de gotas diario equivalente al peso del paciente. La dosis diAdultos mayores de 18 años: de 5 a 8 gotas gotas diluidas en un poco de agua, de dos a cuatro veces al día antes de las principales comidas.  La dosis diaria en este caso también puede diluirse en un vaso de agua y tomarse a sorbitos a lo largo del día.

Contraindicaciones

Utilizar con precaución en embarazo y lactancia.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene Fósforo en baja dilución por lo que debe ser administrado con precaución en pacientes sensibles, sobre todo a partir de las 18:00 horas

En determinados pacientes sensibles, especialmente tras la fiebre, pueden aparecer dolor de cabeza, estados de intranquilidad e insomnio.

No existen datos disponibles sobre su uso en niños menores de 6 años

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Esta genial fórmula diseñada por Rudolf Steiner combina los principios terapéuticos minerales y vegetales que ayudan a pasar una gripe o catarro. Nada más tomarlo se nota como el calor invade el cuerpo, más allá del contenido en alcohol que tiene la propia fórmula en sí.

Repasando cada uno de sus componentes.

Aconitum napellus D3 30%

De esta planta de la familia de las ranunculáceas se emplea la raíz, la más rica en alcaloides muy tóxicos como la aconitina. La raíz presenta una correspondencia con el sistema nervioso y en el caso del Aconitum se encuentra altamente desarrollada. En este blog ya se ha hablado repetidamente como las plantas venenosas, son aquellas que han sido astralizadas.

El Aconitum es capaz de controlar la irrupción del sistema metabólico en el sistema neurosensorial, que ya se explicó que formaba parte del desarrollo de la enfermedad gripal. Su empleo en una dinamización baja indica que aunque va a controlar el sistema nerviosos lo va a hacer en el metabólico.

También colabora en mitigar dolores y en reducir la fiebre.

Bryonia, radix D2 

La potente, suculenta y muy desarrollada raíz de esta cucurbitácea (familia de calabazas y melones) se emplea para favorecer el control de la circulación de los líquidos en el cuerpo.

En esta planta llama la atención el desproporcionado tamaño de su raíz, sobre todo teniendo en cuenta que lo que suele ocurrir en esta familia es el tamaño de los frutos, siendo sus flores muy pequeñas en comparación.

Desde el punto de vista de la medicina antroposófica se puede emplear allá donde se requiera “secar” porque exista una extravasación hacia lo intersticial extracelular como en las inflamaciones en los que interviene el sistema metabólico.

En este medicamento la Bryonia, de la que se emplea la raíz controla el organismo acuoso desbordado en el polo neurosensorial

Eucalyptus globulus, fol. D2 5%

El Eucaliptus cumple la misma función de desecar que se mencionaba en la Bryonia. En este caso se emplean las hojas, punto de encuentro de las fuerzas mineralizantes y las vitales. Es un árbol de gran vigor que en poco tiempo se desarrolla enormemente.

Además el aceite esencial que contienen en altas proporciones sus hojas es capaz de generar el calor, algo parecido a como lo hace el fósforo, otro de los ingredientes de este medicamento.

Eupatorium perfoliatum D2 4%

Esta  planta de las compuestas posee efectos sudoríferos y mucolíticos, es como si de, alguna manera poseyese la capacidad de expulsar los líquidos corporales. la homeopatía también la usa para combatir gripes. Además el Eupatorium es capaz de eliminar las molestias musculares que produce la gripe.

Phosphorus D4 10%

El fósforo es el calentador por excelencia y no es que elimine la fiebre, es que la hace innecesaria.

Sabadilla officinarum, semen D3 10%

Las semillas de esta liliácea portan lo que Rudolf Steiner denominó el proceso del arsenio. Este proceso aporta vitalidad a la persona  y le genera calor. Además reestablece el equilibrio de la circulación sanguínea mejorando así la perfusión de los órganos afectados en la gripe como es el caso de la mucosa nasal.

Es muy importante tomar el Infludo a los primeros síntomas, pudiendo, en ocasiones, evitar la instauración y desarrollo de la enfermedad.

Ferrum Phosphoricum Complejo 025

Al igual que la anterior el desarrollo de esta fórmula también se le debe al propio Rudolf Steiner.

Estos gránulos están indicados en niños, pero además son una alternativa al Infludo para personas sensibles, mujeres embarazadas y lactantes y aquellas que, por diferentes causas, no toleren el alcohol.

Su fórmula:

Aconitum napellus D4 1%
Bryonia, radix D1 0,60%
Eucalyptus globulus, fol. D1 0,50%
Eupatorium perfoliatum D1 0,4%
Ferrum phosphoricum D6 1%
Sabadilla officinarum, semen D1 0,10%

Excipiente (Sacarosa y lactosa)c.s.p. 100%

Sus indicaciones

En todas las formas de gripe: inflamación de las mucosas, cefaleas, mialgias.

Como profiláctico desde sus primeras fases, hasta la desaparición de los síntomas.

Como tratamiento coadyuvante de la neumonía en pediatría.

Orientación antroposófica

La combinación de estas plantas medicinales apoya la conciencia “debilitada” por las variaciones térmicas, la falta de luz y contaminación atmosférica, así como las variaciones higrométricas, promoviendo una recuperación del equilibrio ante las dinámicas metabólicas exacerbadas

Posología y modo de administración

Adultos y jóvenes de más de 12 años: 2 a 3 gránulos cada hora, dos horas

Niños entre 6 y 12 años de 1 a 2 gránulos cada hora, dos horas

Niños de 1 a 5 años de 1 a 2 gránulos 3 ó 4 veces al día.

Lactantes hasta un año un gránulo 3 a 4 veces al día,  también se puede poner la dosis diaria (3 ó 4 gránulos) que puede ser disuelta en el agua que toman.

Como preventivo

Se puede pautar en niños de 2 a 12 años, 1-2 gránulos al día en las temporadas de otoño e invierno.

En adultos que trabajan con pacientes durante las epidemias gripales 5-10 gránulos tres veces al día.

Advertencias y precauciones de uso

Es posible la aparición de reacciones de hipersensibilidad como, por ejemplo, erupción cutánea o urticaria. Contiene lactosa y sacarosa como excipiente.

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Como se puede observar la fórmula es muy similar a la del Phosporus comp (026) con la única modificación de la sustitución del fósforo por el Ferrum phosphoricum, fosfato de hierro.

Este al contener hierro, favorece la respiración interna de la sangre aportando la luz y el calor al organismo enfermo. Al hacerlo de manera más suave que el fósforo en estado puro, lo pueden tomar personas con el sueño ligero que deben abstenerse de tomar el Phosphorus comp.

Tratamiento no farmacológico de la fiebre desde el punto de vista antroposófico

thermometer-869392_960_720

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del catarro, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

La Fiebre

Ante un enfriamiento uno de los primeros síntomas a tener en cuenta es la fiebre.

¿Qué es la fiebre?

La fiebre es una elevación de la temperatura corporal. Hasta 37,5ºC se puede considerar la temperatura como normal. Todavía por debajo de 38ºC se puede considerar febrícula, por lo que, realmente es, a partir de esa cifra lo que se considera una fiebre ya instaurada, siendo los 40ºC el valor de alarma que nos hará consultar al médico.

En lo primero que hay que insistir es que la fiebre no es una enfermedad, sino que es una sana reacción del organismo humano para curarse. Tal es su capacidad curativa, que ya el clásico aforismo griego decía «Dame el poder para generar fiebre y curaré cualquier enfermedad».  Se ha comprobado que por cada grado que aumenta la temperatura corporal, el sistema enzimático, es capaz de duplicar la velocidad catalítica de reacción. Así todos los procesos se aceleran, con lo que se explica aquel dicho de las abuelas de que «cogió unas fiebres para crecer».

Pero, además, a esa temperatura se les hace imposible el desarrollo a virus y bacterias, por lo que también es el arma más eficaz para luchar contra las infecciones. Además con el aumento térmico también se logra un incremento del metabolismo corporal, lo que facilita el catabolismo de las toxinas producidas por las bacterias o virus que han generado la enfermedad.

Estos son los argumentos  que se oponen a la tendencia imperante en la actualidad que busca eliminar mediante antipiréticos la fiebre a toda costa, como si fuese la elevación de la temperatura lo que hay que eliminar y no, la enfermedad que la produce.

Hay que decir que el fenómeno de la fiebre aparece más ligado a la infancia, aunque también los adultos pueden pasar un proceso febril

Todos conocemos las sensaciones de la fiebre como cursa con pérdida de apetito, debilidad y un cansancio tal que lleva a aquel que la padece a la necesidad de acostarse. Es como si la persona perdiese la capacidad para mantenerse de pie y todo le llevase a dirigir todas su energías a restaurar el equilibrio perdido por la enfermedad.

La fiebre desde el punto de vista antroposófico

El calor corporal se genera en nuestros órganos y es distribuido por todo el cuerpo; llega hasta nuestra piel donde tras ponerse en contacto con el mundo que nos rodea se disipa.

El ser humano no dispone de piel o pelo corporal, por lo que debe mantener su temperatura mediante la circulación sanguínea, el sudor y por supuesto, mediante su inteligencia en la medida que toma la decisión de elegir el vestido, que va a llevar en función del lugar en el que se encuentre y de las condiciones climáticas.

Desde el punto de vista antroposófico la fiebre es un incremento de la actividad del Yo (cuerpo calórico) que primero actúa  en el sistema metabólico donde rige la actividad destructora del ser humano y  posteriormente migra al sistema neurosensorial donde prima la actividad formadora. Este aumento de calor responde a la actividad del Yo que entra en acción para restaurar su dominio frente a los procesos anímico corporales que se encuentran desbordados.

¿Cuándo se debe consultar al médico por padecer fiebre?

Si se superan los 40ºC

En caso de superar la mencionada temperatura se debe acudir inmediatamente al médico.

Cuando se acompañe de otros síntomas

  • Tiritona mantenida.
  • Dolor de oídos y/o de garganta.
  • Diarrea o vómitos.
  • Erupción cutánea.
  • Rigidez de nuca (acudir inmediatamente a urgencias).
  • Si se superan los tres días con fiebre superior a los 39ºC.
  • Si con las medidas que se describen a continuación no se logra bajar la fiebre.
  • En niños menores de un año.
  • En niños que rechazan beber, por el riesgo de deshidratación que esto conlleva.
  • Se acompaña de síntomas de confusión.
  • En antecedentes de convulsiones.
  • Cuando se haya venido de países con enfermedades endémicas.
  • Siempre que se esté intranquilo.

Convulsiones febriles

Alrededor de un 4% de los niños menores de cinco años pueden convulsionar cuando la fiebre les sube bruscamente. Este hecho puede cursar con pérdida de consciencia, espasmos musculares, alteraciones respiratorias que pueden llevar al niño a la palidez azulada.

Suele ser un proceso autolimitado de corta duración, no suele superar los cinco minutos, aunque puede generar alarma pudiendo llevar a los padres a la sensación de que el niño se encuentra en riesgo vital. Se debe guardar la máxima calma posible y avisar a urgencias. En caso de que haya existido un episodio, en los siguientes episodios de fiebre siempre se debe consultar al medico.

Cuidados no farmacológicos de la fiebre

Vestirse y taparse

Se debe adaptar la cantidad de ropa a poner a la temperatura ambiental, por lo tanto se debe estar tapado pero evitando el exceso de abrigo para no favorecer la acumulación de calor.

Ventilar la habitación donde se encuentra el enfermo, pero evitando corrientes.

No olvidarse de la cabeza  poniendo en gorro, en caso de riesgo de frío en la cabeza y tapar el cuello siempre

Debe asegurarse es el calor en las extremidades.

Alimentación durante la fiebre

No se debe forzar la ingesta de alimentos a una persona con fiebre, dado que el sistema metabólico está «ocupado en otros menesteres», pero si se les debe ofrecer líquido como, por ejemplo, zumos de manera continuada.

Los alimentos que se sugieren es fruta, compotas, patatas y, en cambio se deben evitar las carnes y los embutidos.

También se debe favorecer una regularidad en las deposiciones.

Otros cuidados

Evitar el uso de pantallas e incluso no se debe leer, aunque resulta muy positivo que se le lea o que se le cuenten cuentos al niño.

En el caso de niños enfermos es importante la compañía de un adulto de referencia que le aporte seguridad y confianza.

Si el enfermo lo permite es muy sanador cantar o tararear melodías con él.

Mantener una adecuada higiene bucal, no olvidar lavarse los dientes y enjuagarse.

También se debe vigilar la hidratación de los labios, que sufren las consecuencias de una elevada deshidratación por alta temperatura.

Aunque este botiquín no tiene en cuenta los medicamentos convencionales, queremos destacar que en este tipo de procesos puede aparecer una complicación vírica que no se debe combatir con antibióticos, dado que podrían agravar la patología. Este grupo terapéutico debe quedar relegado para cuando un médico lo prescriba por el riesgo real de una complicación bacteriana.

Aplicaciones y otros cuidados externos

Este texto está basado en en el libro «Anthroposophische Arzneitherapie für Ärtzte und Apotheker» de la Dra Michaela Glöckler.

Es una forma sencilla y eficaz de abordar la fiebre.

Pediluvios de temperatura creciente

Este sencillo método resulta muy efectivo, siendo una de las mejores formas de mediante un remedio casero elevar la capacidad inmunitaria del cuerpo. Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Pomada de cobre en los pies

El cobre es un elemento dinamizador del calor. Capaz de atravesar la piel cuando se aplica en forma de pomada, produce una vasodilatación inmediata que mejora la perfusión sanguínea desde los pies donde se aplicado hasta las mucosas de la nariz.

Aplicación de un aceite esencial de lavanda por el pecho

El aceite esencial de lavanda es antiespamódico, por lo tanto, capaz de eliminar las tensiones y relajar, algo necesario en el convulso organismo del que padece fiebre.

Para ello se pueden emplear tres gotas de este aceite esencial puro en un aceite vegetal vehiculizante, preferiblemente el de caléndula ecológico. Con esta mezcla friccionar suavemente el pecho.

Posteriormente dejar conciliar el sueño al enfermo que actuará de manera restauradora.

Compresas en las pantorrillas

En fiebres superiores a 39,5ºC y, una vez asegurado que ha finalizado el ascenso de esta se puede recurrir a las compresas en las pantorrillas.

Los pies han de mantenerse calientes, para lo que puede ser de utilidad el empleo de una bolsa de agua caliente.

Se sumerge un paño de algodón o lino de un tamaño que permita cubrir las pantorrillas desde los pies hasta las rodillas, en agua ligeramente por debajo de la temperatura corporal de la fiebre. Se escurre el paño, y se le pone al enfermo dándoles dos vueltas a su pierna, posteriormente se sujeta con unos calcetines de lana o, en su defecto con una manta.

Se deja puesto unos diez minutos y se retira antes de que se haya secado el paño o antes de que se hay calentado. El proceso se repite tres veces. ES muy importante lavar bien los paños que se han empleado.

Se puede evaluar la eficacia de este método tomando la temperatura antes y media hora después de la envoltura. Con cierta frecuencia el paciente se duerme aliviado, y  no conviene despertarlo para tomarle la temperatura.

Esta manera de bajar la fiebre es  efectiva, y cuidadosa con el enfermo, ya que no hace descender la temperatura más allá de un grado, lo que permite mantener el proceso curativo, al mismo tiempo que resulta un alivio.

Conclusión

Aunque la tendencia actual es combatir la fiebre a toda costa, desde las filosofía antroposófica se recomienda acompañar esta reacción curativa del organismo humano y mantener la calma acompañando al enfermo que está llevando un proceso que le hará sanar en mucha mayor profundidad. No es tan importante la toma continuada de la temperatura, como la observación y acompañamiento del estado general del paciente para vigilar el correcto desarrollo del proceso sanador.

Patologías invernales desde el punto de vista antroposófico (Introducción y medidas no farmacológicas)

girl-1039729_960_720

Hasta ahora en este blog hemos abordado la temática de la farmacología antroposófica desde las bases y desde la teoría. Pensamos que también es necesario poder «aterrizarla» de cara a que puedan ser útiles.

Este artículo sirve de introducción a todas las patologías invernales

Antes de comenzar queremos declarar que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años.

En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Previo a abordar el tratamiento, tanto farmacológico como el no-farmacológico debemos presentar la particular visión  de lo que llamamos un catarro o una gripe desde la perspectiva antroposófica:

El enfriamiento desde una perspectiva antroposófica

Para entender correctamente este apartado sería interesante haber leído previamente o tener conocimiento de Los tres sistemas.

En los meses del invierno, la falta de luz, las bajas temperaturas y el mayor desgaste intelectual llevan aun agotamiento, especialmente en el sistema neurosensorial.

Este sistema, en parte se nutre a través de la luz, por lo que con el acortamiento de los días sufre las consecuencias, quedando debilitado.

Hasta tres días después de haber sentido frío de manera intensa (lo que se denomina popularmente resfriado o enfriamiento), pueden aparecer en el ser humano diferentes síntomas de ese enfriamiento, como pueden ser la tos, la rinitis, el dolor de garganta, la fiebre o el cansancio etc., y desarrollarse entonces la enfermedad.

La medicina convencional ha responsabilizado, desde siempre, de las enfermedades invernales a los microorganismos, y sean  los virus o  las bacterias. Sin embargo, desde la perspectiva antroposófica entendemos que la causa de las enfermedades invernales es el frío.

Con la llegada del sistema metabólico aparecen todas las tendencias de este, como son los síntomas inflamatorios, propios del mencionado polo. Así se presentan  en la cabeza faringitis, otitis, sinusitis, amigdalitis, etc, que se acompañan de síntomas alérgicos.  El desplazamiento del efecto metabólico y de su calor hacia las regiones superiores se puede ver claramente en los pies que se quedan fríos.

Estas manifestaciones, además, se ven más acusadas, ya que el cuerpo etérico, sanador y vitalizador por excelencia, y de naturaleza acuosa se encuentra actuando en ese polo, por lo que en la cabeza se manifiestan síntomas de una gran presencia de líquidos, como rinorrea, lacrimeo, etc.

En el supuesto de que la exposición al frío haya sido prolongada en el tiempo o de gran intensidad, ese organismo puede perder la capacidad de mantener en los límites no patológicos a los microorganismos que de manera fisiológica suelen vivir en nuestro interior, e, incluso, pueden proliferar otros por la incapacidad inmunitaria de un ser humano con el Yo dañado.

Es en ese momento cuando aparecen los virus, bacterias y hongos, como consecuencia de la enfermedad y no como agente causal.

Esta última reflexión se ha elaborado ya en este blog en varias ocasiones, esto es, que las causas de la enfermedad no han de ser buscadas en factores externos, sino que se deben hallar en el propio interior de la persona enferma. O en palabras del propio Pasteur «El germen no es nada, el terreno lo es todo».

En el caso de que el enfriamiento haya sido de gran intensidad el organismo tiene la capacidad de generar mayor calor, generando fiebre. Este calor vehiculiza al yo del enfermo.

Las articulaciones son una de las partes que más sufren el enfriamiento, por eso cuando les llega la fiebre portando el Yo, aparece la conciencia en una zona en la que en estados de salud nunca se encuentra presente y en ese momento esa irrupción genera el caractarístico dolor articular que acompaña este tipo de enfermedades.

El proceso finaliza cuando se libera al Yo, desapareciendo la fiebre, y cuando el sistema metabólico vuelve al polo corporal inferior.

En ese momento, el polo metabólico vuelve a llevar a cabo sus tareas digestivas postergadas. Esta recuperación de las tareas metabólicas tras la liberación del Yo, suele cursar con diarrea.

Así, sobre todo en niños, se puede observar esa colitis como colofón antes de la definitiva curación.

De esta manera quedan explicados todos los síntomas de las enfermedades invernales como el catarro o la gripe.

Prevención y medidas no farmacológicas a tomar en caso de que aparezcan los primeros síntomas catarrales o gripales

Tras haber mostrado la visión del enfriamiento desde la perspectiva antroposófica, presentamos las medidas higiénico-dietéticas destinadas a evitar que prolifere la enfermedad.

Algunas de ellas se deberían llevar a cabo siempre que se sospeche la proximidad de un catarro, incluso, de cualquier enfermedad:

Aumentar las horas de descanso

Al dormir nuestro organismo se regenera, gracias a que dejamos actuar al cuerpo etérico.

De hecho es por todos conocido que un catarro o una gripe se curan en la cama.

Disminuir los esfuerzos intelectuales y reducir al mínimo la exposición a pantallas

En la explicación del enfriamiento se ha visto que el sistema más comprometido es el sistema neurosensorial. Por ello, y con el fin de aliviar su sobrecarga, se trata de aminorar las actividades de la consciencia y del pensar.

Las pantallas que requieren mucha concentración y que son fuente de gran cantidad de estímulos sensoriales, pero que no exigen nada de movimiento y por tanto nada de calor corporal, son las primeras que deben ser retiradas de nuestra rutina en el periodo de convalecencia.

Abrigarse de manera suficiente (ni en defecto ni en exceso), prestando una especial atención a cuello y a riñones y a la ropa, intentar que sean tejidos naturales como el algodón y la lana

Este cuidado está destinado a cuidar y no sobrecargar al organismo calórico. El cuello y los riñones son dos puntos energéticos que deben quedar siempre bien resguardados.

Eliminar las comidas copiosas en momentos en que aparecen los primeros síntomas y sustituirlos por frutas y vegetales acompañados de bebidas calientes, caldos e infusiones.

En la explicación del catarro que hemos expuesto al comienzo del artículo se ha indicado que el sistema metabólico cuenta con su energía desplazada hacia el polo neurosensorial. Por ello, es incapaz de llevar a cabo su función digestiva con toda su energía. Esa es la razón por la que no se debe sobrecargar la función digestiva con trabajo añadido. Lo más habitual es que al enfermo se le retire el apetito durante el periodo en el que se encuentre convaleciente. Se debe evitar aquello que se hacía antes de incitar a la persona a comer para «devolverle cuanto antes las fuerzas, con el fin de reponerle de una manera innecesariamente acelerada”.

Emplear aceites esenciales naturales

Los aceites esenciales, especialmente los de las plantas labiadas, poseen desde el punto de vista convencional un gran poder antiséptico.

Además de ello, desde la perspectiva antroposófica, estos aceites encierran la “esencia” de la planta, algo muy relacionado con su Yo del ser humano, es decir, con el organismo calórico, que no es otro que aquél que está perjudicado en el caso de un enfriamiento.

Los aceites esenciales se pueden emplear en la bañera, en el humidificador o en un pañuelo humedecido al que se le aplique una fuente de calor (por ejemplo, sobre un radiador, etc).

Es importante recalcar que en el caso de los niños pequeños se deben emplear con mucho cuidado. Desde este blog nos limitamos a recomendar los aceites esenciales de la lavanda o del eucalipto, no debiendo aplicarse nunca directamente y siempre en muy pequeñas cantidades.