Tratando de explicar antroposofía

Una de las grandes dificultades de la antroposofía, o ciencia espiritual, es guardar el difícil equilibrio entre revelar su contenido y el de mantenerlo en una parte velado para que sea cada Yo el que trate de descubrirlo.

El contenido de la antroposofía debe ser descubierto por cada Yo

Steiner puso una mitad, la otra mitad le corresponde al Yo de cada uno

Rudolf Steiner ya dijo que en sus conferencias no daba más que la mitad de la información, siendo necesario que aquel que la estaba escuchando pusiera la otra parte.

Si los contenidos fueran totalmente explicados, el hombre no requeriría de ningún esfuerzo para poder aprenderlos y no trabajaría sus fuerzas del pensar, dejando que éstas se atrofiaran.

Tiempos de pensar

Por otra parte una explicación con una profusa argumentación puede convertir a las verdades de la ciencia espiritual en dogmas científicos. Ya indicó Steiner al comienzo de la Filosofía de la libertad, que el hombre actual es un hombre que necesita pensar y que ya no son los tiempos del creer.

No tratar de dar respuestas no formuladas

La principal característica del hombre es la de la libertad. Por tanto, uno de los mayores daños que se le pueda hacer a una persona sería la coartarla. Adelantar una respuesta a una pregunta que todavía no ha sido formulada, que, ni siquiera, ha brotado en su corazón puede resultar una intromisión intolerable en el camino de desarrollo del otro.

Lamentablemente en los círculos antroposóficos se tiene mucha información. En Internet uno puede encontrar un gran número de conferencias de Steiner en español, estando en alemán prácticamente en su totalidad. El problema es que no se diferencia que muchas de esas conferencias fueron dadas para personas con situaciones y niveles de formación diferentes. Así se encuentran al alcance de cualquiera algunas que fueron pronunciadas para maestros, para médicos jóvenes y veteranos e, incluso, para sacerdotes de la comunidad de cristianos. ¿Qué sentido tiene leerlas cuando muchas de ellas responden cuestiones que ni siquiera sabríamos formular? Esto hace que en ocasiones las personas que conocen parte de la antroposofía den respuestas cerradas, que como se mencionaba antes puedan caer en el dogmatismo. Lo interesante sería poder trabajar con cualquiera que tiene una pregunta en la búsqueda de la respuesta codo con codo. Si no se parecería a apuntarse a un curso de cocina y solo recibir los platos ya preparados en la mesa.

Las dificultades de las traducciones

Otras de las dificultades que mencionó Steiner fue la de tener que poner en palabras aquellas ideas e imágenes que él podía percibir del mundo espiritual, teniendo que emplear conceptos para realidades que no existen en la tierra. Algo así como tener que explicar los colores a un ciego de nacimiento.

Además cualquier persona que haya tratado de hacer un riguroso trabajo de traducción de Steiner se encontrará con la enorme dificultad de que no existen los mismo conceptos en alemán y en español. Cada lengua está concebida para el alma de un pueblo y así en el idioma original existen términos difícilmente traducibles. Esto no solo le ocurre a la antroposofía, existe una rama de la psicología que se llama «Gestalt» por la imposibilidad de encontrar un término que se ajuste a esa idea en nuestro idioma.

Pero la antroposofía ya no es contenido

Steiner que ya intuyó las circunstancias actuales y anunció que para esta época la antroposofía ya no se podría limitar a un conocimiento, sino que habría de convertirse en una tarea.

Y en momentos como los actuales, donde la ciencia materialista aporta también un gran número de respuestas que a muchos nos dejan insatisfechos es interesante poder afirmar un punto de vista espiritual a muchas de las cuestiones.

Se debe tener en cuenta que la antroposofía trata de unir los dos conceptos de ciencia y espíritu. Es decir, que trata de dar una doble respuesta a las cuestiones del mundo.

Esta es la razón por la que conviene seguir escribiendo de antroposofía y dar a conocer ese impulso espiritual que tanto necesita el mundo en estos momentos. Siendo esta misión la que haga superar las reticencias mostradas en los primeros párrafos de este artículo. Lo que siempre se debe tener es sumo cuidado a que no se haga más que de la experiencia de las respuestas encontradas ya en el interior, aunque se hubiesen obtenido con anterioridad de un libro.

Ayudar a reconocer y a recordar

Muchas de las personas que leen un texto de antroposofía, ya sea de Steiner o de otro autor, sienten que reconocen aquello que se están encontrando en el libro u ordenador como algo que ellos ya sabían en lo más profundo de su corazón, pero que se sentían incapaces de formular en palabras.

De hecho también algunos hemos tenido la oportunidad de releer algún libro de Steiner años después de hacerlo la primera vez, tenemos la experiencia de cómo se nos muestra un contenido mucho más profundo de lo que había hecho la primera vez que lo analizamos. Y nos damos cuentas que nos aporta respuestas a preguntas que nos hemos formulado recientemente y que la primera vez que hojeamos el libro no teníamos.

Cuando sentimos con todo nuestro ser que nos hallamos ante una verdad que ya conocíamos pero que ahora se nos manifiesta de nuevo logramos un verdadero recordar, es decir un nuevo paso por nuestro corazón (core).

Calentar el conocimiento e iluminar el calor

Uno no debería leer más allá de aquello que pueda digerir, ni la curiosidad o, ganas de saber, deben ser los motivos que le atraigan a la antroposofía. Uno debería ser capaz de calentar todo ese saber, de tal manera que no se convierta en el frío conocimiento, sino en la entrañable sabiduría del maestro. Esto se logra no limitándose a leer en los libros, sino a tratar de descubrir el mundo y a las personas que le rodean a uno. Tratar de convertir aquello que ha aprendido en acciones que mejoren el desarrollo de la humanidad y del planeta y hacerlo ya y de manera concreta en la realidad que le ha tocado a uno vivir.

Con ello se cumpliría otro de los aforismos de Steiner de Un paso en el conocimiento y tres en la acción virtuosa.

Por otro lado en los casi cien años que han transcurrido desde la muerte de Steiner han ocurrido infinidad de sucesos y de descubrimientos en la diferentes campos de la ciencia, entre los que se encuentra la psicología. La inteligencia emocional postulada por Daniel Goleman en los años 80 del pasado siglo supusieron un importante hito. Desde el mundo antroposófico ya se había hablado como el pensar debía trabajar al lado de las emociones para poder iluminar todo ese «calor» que traen las emociones.

Y debe ser también un motivo de reflexión de cómo armonizar las tres fuerzas del alma de las que ya habló Steiner Pensar, Sentir y Voluntad.

Así la antroposofía llegará hasta la voluntad de los hombres para que sea una verdadera herramienta de cambio, una tarea que traiga belleza al ser humano desde la más absoluta bondad.

La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano

Natural world

Triformación planta- Ser humano

Ya se ha hablado en este blog de los tres sistemas que componen el cuerpo humano.

Pero no sólo el ser humano está triformado, también el vegetal lo está. Sin embargo, para encontrar esas equivalencias ha de invertirse la planta.

Seguir leyendo «La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano»

Los medicamentos vegetales en la farmacología antroposófica

Hands Holding a Seedling and Soil

Bases de la Farmacología botánica antroposófica

A lo largo de la historia de la humanidad las plantas han sido el primer remedio al que ha recurrido el hombre para buscar su sanación. También hoy en día está muy generalizada su utilización y cualquiera se prepara una infusión de hierbas para aliviar alguna situación de malestar.

La farmacia antropológica emplea muy a menudo los remedios vegetales, sin embargo a la hora de hacerlo, lo lleva cabo de manera muy diferente a la fitoterapia.

Seguir leyendo «Los medicamentos vegetales en la farmacología antroposófica»

Los cuatro cuerpos constitucionales

KristinLeeHager5

Los cuatro cuerpos constitucionales del ser humano

Ya en este blog se ha hablado del los tres sistemas del cuerpo que se organizan en la ya descrita trimembración . El tres también se encuentra en la dimensión completa del  ser humano,  que se compone de cuerpo, alma y espíritu.

Por otro lado, Rudolf Steiner concibe al ser humano como una corporalidad múltiple donde describen sus cuatro cuerpos, a saber:

El cuerpo físico

El cuerpo etérico o vital

El cuerpo astral o cuerpo anímico

y organización del yo.

Seguir leyendo «Los cuatro cuerpos constitucionales»

Los metales vegetabilizados

Field of flowers at night

Introducción a los metales y su relación con los planetas

Desde hace mucho tiempo, cuando el hombre tenía capacidades clarividentes relacionó los siete planetas con sus correspondientes metales. Posteriormente los alquimistas continuaron estudiando esta relación.

Seguir leyendo «Los metales vegetabilizados»

Los procesos en la elaboración de los medicamentos antroposóficos (Introducción)

366px-An_alchemist_in_his_laboratory._Oil_painting_by_a_follower_o_Wellcome_V0017632-1

«Los Medicamentos son sustancias que la naturaleza brinda, pero que han de ser elaborados y transformados

por el hombre para despertar sus fuerzas sanadoras».

Paracelso, médico y alquimista suizo (Siglo XVI)

Seguir leyendo «Los procesos en la elaboración de los medicamentos antroposóficos (Introducción)»

El ser humano como unidad entre cuerpo, alma y espíritu

images

El ser humano, desde un punto de vista antroposófico y teosófico se encuentra constituido por tres miembros que son Cuerpo, Alma y espíritu.

Seguir leyendo «El ser humano como unidad entre cuerpo, alma y espíritu»

Ampliación de la medicina antroposófica en relación con la homeopatía

Homeopatia_lactosa_sacarosa
En este artículo se describen la ampliación que supone la medicina antroposófica sobre la homeopatía.

Seguir leyendo «Ampliación de la medicina antroposófica en relación con la homeopatía»

La Medicina Antroposófica

Close Up Details Of A Green Leaf; Thunder Bay, Ontario, Canada

Bases de la medicina antroposófica

La medicina antroposófica se desarrolló mediante la colaboración del filósofo Rudolf Steiner y la médico Ita Wegman, fundándose en el año 1920.

Seguir leyendo «La Medicina Antroposófica»