Tratamiento no farmacológico de la fiebre desde el punto de vista antroposófico

thermometer-869392_960_720

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del catarro, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

La Fiebre

Ante un enfriamiento uno de los primeros síntomas a tener en cuenta es la fiebre.

¿Qué es la fiebre?

La fiebre es una elevación de la temperatura corporal. Hasta 37,5ºC se puede considerar la temperatura como normal. Todavía por debajo de 38ºC se puede considerar febrícula, por lo que, realmente es, a partir de esa cifra lo que se considera una fiebre ya instaurada, siendo los 40ºC el valor de alarma que nos hará consultar al médico.

En lo primero que hay que insistir es que la fiebre no es una enfermedad, sino que es una sana reacción del organismo humano para curarse. Tal es su capacidad curativa, que ya el clásico aforismo griego decía «Dame el poder para generar fiebre y curaré cualquier enfermedad».  Se ha comprobado que por cada grado que aumenta la temperatura corporal, el sistema enzimático, es capaz de duplicar la velocidad catalítica de reacción. Así todos los procesos se aceleran, con lo que se explica aquel dicho de las abuelas de que «cogió unas fiebres para crecer».

Pero, además, a esa temperatura se les hace imposible el desarrollo a virus y bacterias, por lo que también es el arma más eficaz para luchar contra las infecciones. Además con el aumento térmico también se logra un incremento del metabolismo corporal, lo que facilita el catabolismo de las toxinas producidas por las bacterias o virus que han generado la enfermedad.

Estos son los argumentos  que se oponen a la tendencia imperante en la actualidad que busca eliminar mediante antipiréticos la fiebre a toda costa, como si fuese la elevación de la temperatura lo que hay que eliminar y no, la enfermedad que la produce.

Hay que decir que el fenómeno de la fiebre aparece más ligado a la infancia, aunque también los adultos pueden pasar un proceso febril

Todos conocemos las sensaciones de la fiebre como cursa con pérdida de apetito, debilidad y un cansancio tal que lleva a aquel que la padece a la necesidad de acostarse. Es como si la persona perdiese la capacidad para mantenerse de pie y todo le llevase a dirigir todas su energías a restaurar el equilibrio perdido por la enfermedad.

La fiebre desde el punto de vista antroposófico

El calor corporal se genera en nuestros órganos y es distribuido por todo el cuerpo; llega hasta nuestra piel donde tras ponerse en contacto con el mundo que nos rodea se disipa.

El ser humano no dispone de piel o pelo corporal, por lo que debe mantener su temperatura mediante la circulación sanguínea, el sudor y por supuesto, mediante su inteligencia en la medida que toma la decisión de elegir el vestido, que va a llevar en función del lugar en el que se encuentre y de las condiciones climáticas.

Desde el punto de vista antroposófico la fiebre es un incremento de la actividad del Yo (cuerpo calórico) que primero actúa  en el sistema metabólico donde rige la actividad destructora del ser humano y  posteriormente migra al sistema neurosensorial donde prima la actividad formadora. Este aumento de calor responde a la actividad del Yo que entra en acción para restaurar su dominio frente a los procesos anímico corporales que se encuentran desbordados.

¿Cuándo se debe consultar al médico por padecer fiebre?

Si se superan los 40ºC

En caso de superar la mencionada temperatura se debe acudir inmediatamente al médico.

Cuando se acompañe de otros síntomas

  • Tiritona mantenida.
  • Dolor de oídos y/o de garganta.
  • Diarrea o vómitos.
  • Erupción cutánea.
  • Rigidez de nuca (acudir inmediatamente a urgencias).
  • Si se superan los tres días con fiebre superior a los 39ºC.
  • Si con las medidas que se describen a continuación no se logra bajar la fiebre.
  • En niños menores de un año.
  • En niños que rechazan beber, por el riesgo de deshidratación que esto conlleva.
  • Se acompaña de síntomas de confusión.
  • En antecedentes de convulsiones.
  • Cuando se haya venido de países con enfermedades endémicas.
  • Siempre que se esté intranquilo.

Convulsiones febriles

Alrededor de un 4% de los niños menores de cinco años pueden convulsionar cuando la fiebre les sube bruscamente. Este hecho puede cursar con pérdida de consciencia, espasmos musculares, alteraciones respiratorias que pueden llevar al niño a la palidez azulada.

Suele ser un proceso autolimitado de corta duración, no suele superar los cinco minutos, aunque puede generar alarma pudiendo llevar a los padres a la sensación de que el niño se encuentra en riesgo vital. Se debe guardar la máxima calma posible y avisar a urgencias. En caso de que haya existido un episodio, en los siguientes episodios de fiebre siempre se debe consultar al medico.

Cuidados no farmacológicos de la fiebre

Vestirse y taparse

Se debe adaptar la cantidad de ropa a poner a la temperatura ambiental, por lo tanto se debe estar tapado pero evitando el exceso de abrigo para no favorecer la acumulación de calor.

Ventilar la habitación donde se encuentra el enfermo, pero evitando corrientes.

No olvidarse de la cabeza  poniendo en gorro, en caso de riesgo de frío en la cabeza y tapar el cuello siempre

Debe asegurarse es el calor en las extremidades.

Alimentación durante la fiebre

No se debe forzar la ingesta de alimentos a una persona con fiebre, dado que el sistema metabólico está «ocupado en otros menesteres», pero si se les debe ofrecer líquido como, por ejemplo, zumos de manera continuada.

Los alimentos que se sugieren es fruta, compotas, patatas y, en cambio se deben evitar las carnes y los embutidos.

También se debe favorecer una regularidad en las deposiciones.

Otros cuidados

Evitar el uso de pantallas e incluso no se debe leer, aunque resulta muy positivo que se le lea o que se le cuenten cuentos al niño.

En el caso de niños enfermos es importante la compañía de un adulto de referencia que le aporte seguridad y confianza.

Si el enfermo lo permite es muy sanador cantar o tararear melodías con él.

Mantener una adecuada higiene bucal, no olvidar lavarse los dientes y enjuagarse.

También se debe vigilar la hidratación de los labios, que sufren las consecuencias de una elevada deshidratación por alta temperatura.

Aunque este botiquín no tiene en cuenta los medicamentos convencionales, queremos destacar que en este tipo de procesos puede aparecer una complicación vírica que no se debe combatir con antibióticos, dado que podrían agravar la patología. Este grupo terapéutico debe quedar relegado para cuando un médico lo prescriba por el riesgo real de una complicación bacteriana.

Aplicaciones y otros cuidados externos

Este texto está basado en en el libro «Anthroposophische Arzneitherapie für Ärtzte und Apotheker» de la Dra Michaela Glöckler.

Es una forma sencilla y eficaz de abordar la fiebre.

Pediluvios de temperatura creciente

Este sencillo método resulta muy efectivo, siendo una de las mejores formas de mediante un remedio casero elevar la capacidad inmunitaria del cuerpo. Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Pomada de cobre en los pies

El cobre es un elemento dinamizador del calor. Capaz de atravesar la piel cuando se aplica en forma de pomada, produce una vasodilatación inmediata que mejora la perfusión sanguínea desde los pies donde se aplicado hasta las mucosas de la nariz.

Aplicación de un aceite esencial de lavanda por el pecho

El aceite esencial de lavanda es antiespamódico, por lo tanto, capaz de eliminar las tensiones y relajar, algo necesario en el convulso organismo del que padece fiebre.

Para ello se pueden emplear tres gotas de este aceite esencial puro en un aceite vegetal vehiculizante, preferiblemente el de caléndula ecológico. Con esta mezcla friccionar suavemente el pecho.

Posteriormente dejar conciliar el sueño al enfermo que actuará de manera restauradora.

Compresas en las pantorrillas

En fiebres superiores a 39,5ºC y, una vez asegurado que ha finalizado el ascenso de esta se puede recurrir a las compresas en las pantorrillas.

Los pies han de mantenerse calientes, para lo que puede ser de utilidad el empleo de una bolsa de agua caliente.

Se sumerge un paño de algodón o lino de un tamaño que permita cubrir las pantorrillas desde los pies hasta las rodillas, en agua ligeramente por debajo de la temperatura corporal de la fiebre. Se escurre el paño, y se le pone al enfermo dándoles dos vueltas a su pierna, posteriormente se sujeta con unos calcetines de lana o, en su defecto con una manta.

Se deja puesto unos diez minutos y se retira antes de que se haya secado el paño o antes de que se hay calentado. El proceso se repite tres veces. ES muy importante lavar bien los paños que se han empleado.

Se puede evaluar la eficacia de este método tomando la temperatura antes y media hora después de la envoltura. Con cierta frecuencia el paciente se duerme aliviado, y  no conviene despertarlo para tomarle la temperatura.

Esta manera de bajar la fiebre es  efectiva, y cuidadosa con el enfermo, ya que no hace descender la temperatura más allá de un grado, lo que permite mantener el proceso curativo, al mismo tiempo que resulta un alivio.

Conclusión

Aunque la tendencia actual es combatir la fiebre a toda costa, desde las filosofía antroposófica se recomienda acompañar esta reacción curativa del organismo humano y mantener la calma acompañando al enfermo que está llevando un proceso que le hará sanar en mucha mayor profundidad. No es tan importante la toma continuada de la temperatura, como la observación y acompañamiento del estado general del paciente para vigilar el correcto desarrollo del proceso sanador.

Patologías invernales desde el punto de vista antroposófico Medicación antroposófica: Prevención

little-girl-1082512_960_720-2

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda Españade su prontuario.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años.

En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Desde Farmacia Antroposófica trataremos de dar la explicación poniéndolo en el contexto de la visión que se dio para el resfriado desde el punto de vista antroposófico que se describió en el artículo Patologías invernales desde el punto de vista antroposófico (Introducción y medidas no farmacológicas).

Para hacerlo de manera más sencilla se irán presentando en función de la patología:

Como preventivos

Número de Compuesto 770 60 ml

Ferrum phosphoricum D6
Ferrum sidereum D10
Prunus spinosa D1

AA

Indicaciones

Prevención de estados gripales en pacientes con predisposición, personas de tercera edad y pacientes debilitados.

Orientación antroposófica

La medicina antroposófica contempla el estado de resfriado como un predominio de las tendencias metabólicas sobre las funciones neurosensoriales y su correspondiente dificultad para la distribución del calor en el organismo.

Esta combinación de minerales y planta medicinal actúa en el sentido del apoyo del Yo.

Posología y modo de administración

Tomar de 10 a 15 gotas dos o tres veces al día, disueltas en un dedo de agua.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones

Visión desde Farmacia Antroposófica

Este medicamento contiene la combinación de dos hierros:

Ferrum phosphoricum

Es Fosfato férrico, FePO4.

Desde el punto e vista de la antroposofía el hierro está relacionado con la voluntad y con las fuerzas marciasles, es decir aquellas que nos pueden defender del exterior.

El fósforo es el portador de la luz y el calor. Por tanto, el gran calentador.

Esta sal reúne  la fuerzas de Marte presentes en el hierro con el fósforo, portador de la luz y del calor, que vehiculiza al Yo de la persona. Este es capaz de diferenciar lo que le pertenece a la persona de lo que le es ajeno, por lo que es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema inmune, y, por tanto, para el correcto funcionamiento de las defensas.

Ferrum sidereum

El hierro meteórico se emplea para el elevar el estado anímico y para aportar las fuerzas que posibilitan enfrentar las dificultades que trae la vida, como pueden ser el caso de una enfermedad.

Ambos hierros se encuentran en potencias medias con lo que sus acciones se dirigen fundamentalmente al sistema rítmico.

Prunus spinosa

El endrino permanece con todas sus fuerzas vitales durante el invierno aletargadas a la espera de la primavera en la que explota en una bella floración blanca. Esa energía vital que almacena cuando se prepara en forma de medicamento antroposófico mediante los procesos farmacéuticos es capaz de transmitirse al ser humano. Su baja dilución remite a su acción en el sistema metabólico, lugar donde según la ciencia espiritual reside la voluntad. Así puede ir destinado a combatir la astenia que se produce cuando los días acortan y existen menos horas de luz.

Kalium phosporicum comp Número de Compuesto 770, Neurodoron 30 g

Aurum metallicum D10
Ferrum sulfuricum silicicum D3
Kalium phosphoricum D6
AA

Indicaciones

Estados de agotamiento nervioso (por ejemplo durante exámenes y oposiciones). Nerviosismo, estados de pánico e intranquilidad, estados depresivos, hipotensión y cefaleas durante la convalecencia. También escolares entre 7 y 12 años.

Orientación antroposófica

Medicamento para la armonización y estabilización de las actividades anímicas y corporales, cuando hay una sobreactividad del sistema nervioso

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis, de tres a cuatro veces al día antes de las principales comidas, dejando disolver bajo la lengua o disuelta en agua. En estudiantes una cucharilla-dosis por las mañanas y otra antes de hacer los deberes escolares.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Contiene Lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

El comienzo de la descripción de la patogenesia del enfriamiento desde el punto de vista antroposófico parte de un agotamiento del sistema neurosensorial, Por ello, aunque en la descripción del laboratorio Weleda no aparece la indicación de preventivo de catarro, este medicamento se ha empleado para pacientes con una hiperactividad intelectual, como el del trabajo con ordenadores que llevan a un desgaste que en muchas ocasiones cursa con una labilidad que lleva al enfriamiento ante la más mínima exposición a las bajas temperaturas.

Contiene

Aurum metallicum D10 

El oro y más en esta dilución (D10) está dirigido a mejorar la función cardiaca; al apoyarla puede mejorar su papel mediador entre el agotamiento del sistema neurosensorial y la actividad vivificante del sistema metabólico.

Ferrum sulfuricum silicicum D3

A este compuesto se le ha dedicado un artículo completo.

Su papel es análogo al del oro, siendo capaz de equilibrar la aparición del metabolismo regenerador en el agotado sistema neurosensorial.

Kalium phosphoricum D6

Es el nombre latino del fosfato potásico. El fósforo vuelve a tener un papel de aumentar el calor. En esta sal se combina con el el potasio, del cual ya se mencionaba su relación con el cuerpo vital y regenerante en este artículo. Por lo tanto, esta sal combinaría de manera magistral el poder impulsor de ambos compuestos.

Otros medicamentos no antroposóficos pero que consideremos de gran utilidad

La deirección de los laboratorios Weleda ha reducido su Vademécum en España como parte de su estrategia comercial dejando de comercializar determinados medicamentos. Lamentablemente en nuestro país no contamos con otro laboratorio que elabore y por ello desde farmaciaantroposofia.com queremos brindar ofrecer alternativas que deja este hueco:

Echinamed (Laboratorios Vogel)

La equinácea es una planta que se viene empleando de manera tradicional por los indios de Norteamérica. Ha demostrado una gran eficacia antiviral y antibacteriana, entre otros efectos, por su capacidad para estimular el sistema linfático.
Existen varias en el mercado, la razón de elegir ésta es porque se elabora a partir de planta fresca, de recolección reciente y de cultivo biológico.

Esta planta de la familia de las compuestas en su primer verano de vida, apenas sobresale del suelo una pequeña roseta de hojas, mientras que ya en ese momento cuenta con una desarrollada raíz. En un segundo año desarrolla un tallo casi leñoso de hasta metro y medio, que culmina en verano con una flor de olor característico, mientras en ese momento aparece en la raíz un sabor ácido e irritante.

En la Echinacea, como en el árnica, se manifiestan las fuerzas estructurantes del silicio que llevan a la solidificación de las partes duraderas de la planta llevando a generar raíces y tallo de casi madera, algo extraordinario en una planta herbácea. Esas fuerzas de conservación son las mismas que requiere una persona para aumentar su inmunidad-

Dosificación (recomendada por el fabricante)

Como prevención se tomará un comprimido al día y como tratamiento uno en
desayuno, comida y cena. En caso de tomarlo en gotas, forma que recomendamos, la dosis sería de 25 gotas por toma y con la misma frecuencia.

Existe una presentación para adultos y otra para niños de 6 a 12 años de las que la pauta es la misma.

Oscillococcinum (Laboratorios Boiron)

No puede faltar en una relación de un botiquín para prevenir y tratar enfermedades invernales el Oscillococcinum.
Este es uno de los medicamentos homeopáticos más clásicos y empleados. Se compone de un lisado de hígado y corazón de un tipo de pato (Anas barbarie) a una altísima dilución (200K)

Dosificación(recomendada por el fabricante)
  • Como preventivo tomar un envase unidosis a la semana.
  • Ante los primeros síntomas, tomar un envase unidosis lo antes posible (un tubo). Si es necesario, repetir la toma cada 6 horas, 2 ó 3 veces.
  • En un estado gripal declarado: Tomar un envase unidosis por la mañana y otro por la noche durante 3 días.

Hemos de decir que cuando se pregunta por los fundamentos de este medicamento al laboratorio se acogen a la experiencia clínica que lleva a emplear una dilución tan alta. También hablan de ensayos llevados a cabo en los que se demuestra del aumento de linfocitos en sangre tras la toma de Oscillococcinum. Sin embargo, desde farmaciaantroposfia.com, cuya intención es siempre fundamentar las recomendaciones que llevamos a cabo, no podemos dar ningún argumento para indicar su empleo, aunque por su popularidad lo incluimos en esta relación.

Munostim (Laboratorios DHU)

Este es un producto homeopático de los laboratorios DHU en su gama infantil de la línea Mama natura.

Esta compuesto de

Echinacea angustifolia TM

Thuja D2

Propolis D3

Eleutherococcus D1

Las propiedades de la equinácea se han descrito anteriormente.

La Thuja canadiensis se emplea como antiinflamatorio, especialmente en piel y mucosas. Observada, desde el punto de vista antroposófico, se puede obsrvar que posee un inusitado crecimiento para lo acostumbrado en su familia las cupresáceas, manifestándose esto en la formación de hojas planas y no de agujas como es lo frecuente en esta familia. Otra propiedad de la tuya es que en lugar de aceites esenciales cuenta con alcanfor y sustancias alcanforadas, que son de, alguna manera, calor condensado. De esta relación con el calor  surgen las propiedades terapéuticas de la Thuja le lleva a ser una planta capaz de controlar los efectos de sustancias ajenas que mantienen propiedades en el interior de un ser humano.

El própolis es un producto que elaboran las abejas con el fin de proteger a toda la colmena de posibles infecciones. Es uno de los mejores antisépticos naturales, antibacteriano y antiviral que se conocen.

El Eleuterococo es una planta con propiedades adaptógenos y regeneradoras, es decir es capaz de mejorar el estado general del niño.

Lo pueden tomar niños a partir de un año, siendo la pauta en fase aguda de 5 gránulos 3 veces al día y empleando la misma dosis, pero solo dos veces al día como preventivo.

Deben abstenerse los niños que presenten hipersensibilidad a la equinácea o a otras plantas de la familia de las compuestas.

Es de los pocos medicamentos para que los niños de corta edad puedan aumentar sus defensas, por lo que lo incluimnos en esta relación. Lo que lamentamos es que entre sus excipientes se encuentre el Xilitol.