Medidas farmacológicas antroposóficas para el tratamiento del dolor de garganta

images-2

 

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del enfriamiento, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

Y sobre todo se une al Tratamiento no farmacológico de las patologías de garganta desde el punto de vista antroposófico

El tratamiento medicamentoso debe controlar la inflamación y regular el organismo calórico desbordado.

ApisD2 Belladonna D2 Complejo 308

Esta fórmula desarrollada por el propio Rudolf Steiner y que él denominó Erysidoron 2 se compone de

Apis mellifica D2 10%
Belladonna D2 10%

Sus indicaciones

Patologías inflamatorias serosas y purulentas, con y sin fiebre, especialmente en la región cefálica (boca, nariz, laringe) por ejemplo, en erisipela, escarlatina, faringitis, otitis media, angina tonsilar.

Orientación antroposófica

Respuestas inflamatorias desproporcionadas de la organización líquida en fases aguda o crónicas de patologías que se manifiestan en la zona cefálica.

Posología y modo de administración

En caso de inflamaciones agudas Adultos  y jóvenes mayores de 12 años: de 5 a 10 gotas gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 6 a 11 años: 5 a 8 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 1 a 5 años 3 a 5 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas Lactante menores de un año De 2 a 3 gotas cada dos horas

 La dosis diaria también puede diluirse en un vaso de agua y tomarse a sorbitos a lo largo del día.

Cuando la inflamación remite se reduce la frecuencia de una a tres veces al día hasta la completa desaparición de los síntomas

Contraindicaciones

Hipersensibilidad frente al veneno de las abejas, glaucoma, adenoma prostático con formación de orina residual, taquicardia y alteraciones del ritmo cardíaco.

Advertencias y precauciones de uso

En ocasiones aisladas, puede producir sequedad de boca, enrojecimiento facial, dilatación pupilar, pulso acelerado e intranquilidad.

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En esta fórmula se juntan dos elementos uno del mundo vegetal, Atropa belladonna y otro del mundo animal, la abeja.

Apis mellifica D2 10%

La abeja es un animal con una especial relación con el calor:

La colmena posee una capacidad de controlar la temperatura. En los fríos meses de invierno, las obreras se sitúan en sus extremos y baten sus alas para aumentar el calor del interior del panal, con el fin de mantener con vida a la colmena. En este «trabajo en equipo» algunas de las abejas se sitúan en la parte más externa, sacrificando, incluso su vida, que pierden cuando se mantienen un tiempo por debajo de 6ºC.

Contemplando a la colmena como un individuo se puede hablar de una capacidad homeotérmica, algo propio solo de los animales superiores.

Desde este blog ya se ha comentado varias veces la relación que tiene el calor con el Yo del ser humano, ya que es el vehículo que emplea para expresarse este cuerpo superior.

La garganta es uno de los órganos implicados en la creación de la palabra, algo que humaniza al hombre, y, por tanto propio del Yo.

Teniendo en cuenta ambos factores se puede entender la virtud terapéutica de la abeja en las patologías de la garganta al ser capaz de reordenar los procesos metabólicos desbordados durante la inflamación.

Belladonna D2 10%

A la belladonna ya se le ha dedicado un artículo completo. El impulso astral de esta planta es capaz de controlar los procesos líquidos que se han disparado, especialmente en la zona cefálica (amigdalitis, otitis, etc.).

Bryonia spongia Complejo 022

Este medicamento contiene:

Apis mellifica D3
Belladonna, pl.tot D3
Bryonia, rad D3
Spongia D3

Sus indicaciones

Laringitis-traqueo-bronquitis en resfriados catarrales. Laringitis estridulosa (Falso crup).

Posología y modo de administración

Adultos: 10 gotas.

Niños de 6 a 12 años: de 8 a 10 gotas.

Niños menores de 6 años: de 5 a 8 gotas.

Lactantes: de 3 a 5 gotas

En fases agudas, cada 2 horas.

Una vez superada la fase aguda, 3 veces al día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad frente al veneno de las abejas y al yodo.

Advertencias y precauciones de uso

En lactantes no superar los seis días de tratamiento.

En caso de que un niño supere las dosis recomendadas pueden aparecer intranquilidad, midriasis (dilatación de la pupila), rubefacción y sequedad de las mucosas.

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Al medicamento descrito anteriormente, se le añade la Bryonia y la Spongia, ambos sustancias terapéuticas capaces de desecar una hipersecreción.

Bryonia, rad

La potente, suculenta y muy desarrollada raíz de esta cucurbitácea (familia de calabazas y melones) se emplea para favorecer el control de la circulación de los líquidos en el cuerpo.

En esta planta llama la atención el desproporcionado tamaño de su raíz, sobre todo teniendo en cuenta que lo que suele ocurrir en esta familia es el tamaño de los frutos, siendo sus flores muy pequeñas en comparación.

Desde el punto de vista de la medicina antroposófica se puede emplear allá donde se requiera “secar” porque exista una extravasación hacia lo intersticial extracelular como en las inflamaciones en los que interviene el sistema metabólico.

En este medicamento la Bryonia, de la que se emplea la raíz controla el organismo acuoso desbordado en el polo neurosensorial

Spongia

La esponja animal contiene en su estructura algo similar a la quitina del  caparazón de los crustáceos e insectos. Pero además cuenta con un alto contenido en Yodo. Este estímula el tiroides que regula el equilibrio de los procesos de formación y destrucción corporales, entre sístole y diástole, entre inspiración y espiración, es una sustancia que permite llevar al equilibrio entre lo etérico, desbordado en la inflamación y lo astral.

Anis pyrite

Esta fórmula se compone de:

Pimpinella anisum

Fruto del anís

Pyrite de fer

Sulfuro de hierro en mineral

Saccharum tostum

Azúcar tostada

Sus indicaciones

Faringitis y angina catarral, ronquera y debilidad de las cuerdas vocales, tos faríngea. Afonía. Laringitis-traqueítis. Coadyuvante en bronquitis.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a tres veces al día antes de las principales comidas, dejando disolver bajo la lengua.

Contraindicaciones

Intolerancia al Anís, a su aceite esencial (anetol) o a cualquiera de sus otros componentes.

Hipersensibilidad conocida a plantas de la familia de las umbelíferas.

Niños menores de dos años

Advertencias y precauciones de uso

Por su contenido en anís ocasionalmente puede producir reacciones alérgicas de la piel, vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Este medicamento recoge la tripartición del ser humano, donde la sacarosa con su forma estructurada se relaciona con el sistema neurosensorial, la pirita que contiene hierro, el respirador de los metales se vincula al sistema rítmico y el fruto del anís con el digestivo.

Analizando una a una estas sustancias además se va a ver su conexión con lo aéreo desde los tres sistemas.

Se debe tener en cuenta que la faringe es un tubo por donde pasa el aire durante el proceso respiratorio.

Pimpinella anisum

El anís se ha empleado desde siempre como carminativo, es decir para eliminar las flatulencias, para disminuir la cantidad de aire en el tubo digestivo.

Rudolf Steiner decía de esta planta que era como «hierro en forma salina».

El fruto además cuenta con una alta concentración en aceite esencial, que le da su característico sabor. Este además posee propiedades descontracturantes que ayudan a relajar la faringe que es  un tubo compuesto por músculos. Esa relajación libera a las cuerdas vocales y controla la afonía.

Pyrite de fer

La pirita es un mineral, compuesto por sulfuro de hierro. Si se observa su aspecto es más de metal que de «piedra», como si el hierro hubiese «dominado al azufre». Lo sulfúreo desde la perspectiva antroposófica se corresponde con lo metabólico digestivo y también con la inflamación. Por tanto la incorporación de la pirita a este medicamento, busca el dominio de los procesos inflamatorios en la garganta.

Saccharum tostum

Con el proceso farmacéutico del tostado se favorece la astralización del compuesto, es decir para controlar la inflamación. El azúcar estimula las glándulas, favoreciendo la secreción de moco, fluidificando. y favoreciendo la expectoración.

Cinnabaris D6 Pyrite de fer D3

Sus indicaciones

Inflamaciones y tendencia a sépsis del tracto respiratorio en la zona faríngea. Faringitis. Laringitis. Traqueítis. Catarro en la Trompa de Eustaquio. Fases agudas.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a seis veces al día.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En este caso al medicamento anterior se le añada Cinabrio cuya composición es sulfuro de mercurio. En este caso el mercurio además de aportar su conocida capacidad antibacteriana, su propiedad como el metal de la comunicación, algo muy presente en esta zona anatómica que comunica lo interior con lo exterior.

Otros medicamentos no antroposóficos pero recomendables para tratar los problemas de garganta

Spray de Propóleo

El propóleo es un sustancia que elaboran las abejas con el fin de proteger a las colmenas de infecciones. En los últimos años ha ganado en popularidad para el tratamiento de problemas de gargantas.

Spray Echinamed (Laboratorios Vogel)

La equinácea es una planta que se viene empleando de manera tradicional por los indios de Norteamérica. Ha demostrado una gran eficacia antiviral y antibacteriana, entre otros efectos, por su capacidad para estimular el sistema linfático.
Existen varias en el mercado, la razón de elegir ésta de los laboratorios Vogel es porque se elabora a partir de planta fresca, de recolección reciente y de cultivo biológico.

Esta planta de la familia de las compuestas en su primer verano de vida, apenas sobresale del suelo una pequeña roseta de hojas, mientras que ya en ese momento cuenta con una desarrollada raíz. En un segundo año desarrolla un tallo casi leñoso de hasta metro y medio, que culmina en verano con una flor de olor característico, mientras en ese momento aparece en la raíz un sabor ácido e irritante.

En la Echinacea, como en el árnica, se manifiestan las fuerzas estructurantes del silicio que llevan a la solidificación de las partes duraderas de la planta llevando a generar raíces y tallo de dureza como si fuese de madera de árbol, algo extraordinario en una planta herbácea. Esas fuerzas de conservación son las mismas que requiere una persona para aumentar su inmunidad.

Además une el poder antiséptico de la Salvia officinalis, rica en aceites esenciales capaces de combatir cualquier infección.

Además el propio hecho de emplear spray es una forma de humectar directamente toda la cavidad bucal.

Tratamiento no farmacológico de las patologías de garganta desde el punto de vista antroposófico

cat-724551_960_720

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del enfriamiento, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

El dolor de garganta

Cuando al pasar el aire por la garganta produce un dolor o molestia se suele tratar de una inflamación de la faringe, faringitis. Cuando además se añade ronquera, afonía, incluso desaparece la voz, lo más común es que haya aparecido una laringitis.

Puede llegar a aparecer una inflamación en las amígdalas, amigdalitis, también conocida como tonsilitis.

Estas infecciones comienzan con la sensación de picor y con sequedad en la región faríngea, que se convierte en dolor a la hora de tragar. También se puede acompañar de mal sabor de boca y halitosis.

Si la enfermedad avanza el paciente sufrirá una generalización de su patología, especialmente en el caso de amigdalitis, apareciendo fiebre y sintiéndose el paciente agotado.

Es importante saber que, en ocasiones, los niños pequeños a los que les duele la garganta no se quejan de dolor al tragar sino que se refieren a un supuesto «dolor de barriga» que pueden desorientar a padres y médicos.

Medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor de garganta

Medidas higiénico dietéticas

Atención al descanso

Se debe aumentar el reposo y, siempre que sea posible, guardar cama.

Mantener el periodo de convalecencia. Nunca se debería reanudar la vida normal antes de la total curación y no se comenzará con la práctica deportiva hasta después de una semana de la total curación.

Adecuar el abrigo

Tanto en la prevención como en el propio tratamiento se debe adecuar la ropa que se emplea. No se debe sobreabrigar, pero es muy importante evitar el frio.

En los meses de invierno el cuello debe quedar cubierto mediante un pañuelo, bufanda o similar. Pero no solo se debe cuidar esa parte, sino que se debe evitar el frío en pies y riñones.

Aumento de ingesta de líquidos y  lleva a cabo gárgaras

Se debe aumentar la cantidad de lo que se bebe, cuidando que sean líquidos de origen natural, como infusiones (tomillo o salvia).

Las bebidas a tomar no deberán estar ni excesivamente calientes ni excesivamente frías. Se les puede añadir unas gotas de zumo de limón y edulcorar con una cucharadita de miel. Con estas infusiones se puede uno enjuagar e, incluso hacer gárgaras. También se pueden lleva a cabo gargarismos con agua con sal.

Aumentar la humedad ambiental

En la sequedad faríngea se desarrollan mejor los virus y bacterias, que, aunque ya se ha comentado que no son los desencadenantes de la enfermedad si que en un segundo momento toman su relevancia.

Para ello se pueden emplear humidificadores. En caso de no disponer de este tipo de aparatos puede ser útil colocar sobre el radiador una toalla mojada.

Hablar con el timbre de voz normal

En caso de que el hablar sea imprescindible se debe hacer con la voz habitual, aunque no se logre un volumen. Los susurros que fuerzan la voz dañan más las cuerdas vocales

Cuidado de la dieta

No se deberá adelantar ni forzar la alimentación del paciente hasta que no recobre el apetito.

Evitar el exceso de azúcares refinados.

Favorecer incorporación de fruta y verdura.

Prestar especial atención a la higiene bucal

Si se eliminan los gérmenes de la cavidad bucal, el sistema inmunitario se puede concentrar en la eliminación de los otros microorganismos que están causando el dolor de garganta.

Tomar caramelos

Al tomar caramelos aumenta la insalivación. Este aumento de volumen líquido puede arrastrar microorganismos, pero además la saliva humana contiene una enzima, llamada lisozima que, de por sí, es bactericida.

Si además estos caramelos contienen sustancias naturales terapéuticas este efecto se puede ver reforzado. Desde Farmacia Antroposófica recomendamos los caramelos de Echinacea Bonbons de los laboratorios Vogel, por, sin ser laboratorios antroposóficos, emplean los códigos de calidad más similares al emplear únicamente planta fresca de cultivo ecológico.

Cuidados más profundos

Desde el punto de vista antroposófico se debe tener en cuenta que en la fonación de la palabra está muy presente el yo, algo que nos hace personas y, por tanto, se debe favorecer el recogimiento y la relajación y evitar pensamientos negativos y que nos hagan daño.

Existen casos de niños que viven una situación que no pueden «tragar» y que, de alguna manera, se les atasca en la garganta.Se debe favorecer que los niños no se duerman con penas o agobios latentes o vivos.

Aplicaciones externas

Pomada de cobre en los pies

Introducimos aquí la pomada de cobre de Weleda, aunque ésta sea un medicamento.

El cobre es un elemento dinamizador del calor. Capaz de atravesar la piel cuando se aplica en forma de pomada, produce una vasodilatación inmediata que mejora la perfusión sanguínea desde los pies donde se aplicado hasta la mucosa de la garganta.

Pediluvios a temperatura creciente

Este método ya se explicó para tratar la fiebre.Es un impulso del cuerpo calórico  para que pueda mejorar su capacidad defensiva.

Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Envolturas

Este texto está basado en en el libro «Anthroposophische Arzneitherapie für Ärtzte und Apotheker» de la Dra Michaela Glöckler.

Mediante las envolturas de cuello se puede estimular la circulación linfática. Además mejora la circulación sanguínea con lo que la mucosa faríngea queda irrigada desapareciendo la sequedad que puede favorecer la proliferación de la enfermedad de garganta.

Envoltura caliente de agua de limón

Esta envoltura resulta muy útil, dado que el limón contiene ácidos que actúan de manera estructurante, eliminan el dolor y reducen la fiebre, además su aceite esencial actúa también como antiséptico.

Preparación de la envoltura caliente de agua de limón

El paciente se tumba con una bufanda al cuello

A una palangana o barreño con agua caliente a unos 70ºC ,que es lo más caliente que sale el agua del grifo, se le añade un limón cortado en forma de estrella. Con ayuda de un tenedor se sumerge un paño en esta solución se escurre hasta quedar prácticamente seco y se envuelve en otro paño, que es lo que se pondrá alrededor del cuello. Para ello se retira la bufanda, se pone el conjunto de los dos paños, a modo de envoltura y se cubre de nuevo con la bufanda. Se deja unos 30 minutos sin dejar que la envoltura se enfríe. Posteriormente se el paciente debe descansar 15 minutos más.

Envoltura fría de agua de limón

En dolores de garganta con anginas purulentas, y amígdalas inflamadas

Preparación de la envoltura fría de agua de limón

Se lleva a cabo la envoltura de manera similar a la caliente, con la diferencia de que el paño se sumerge en una preparación que ha de estar a una temperatura fresca que no fría.

En este caso también se puede sustituir el limón preparando una solución salina que consistiría en una cucharada sopera de sal en un litro de agua.