El Yo

sunset-1712625_960_720

 

El sustrato del yo es la expresión del alma superior y, por poseerlo, el hombre es la cúspide de la creación”. Rudolf Steiner

El Yo es lo que le hace al ser humano ser lo que es

El Yo es la envoltura más externa de nuestro organismo, es por así decirlo una chispa de la divinidad dentro de nosotros. Tanto es así, que parte se encuentra en el mundo espiritual y en el cuerpo presenta un receptáculo que se ha dado en llamar Organización del Yo.

El Yo es quien crea la singularidad de cada hombre, más allá de las características propias de la especie. Este hecho separa al hombre de los animales que solo son capaces de seguir aquello en lo que están determinados por su alma grupal. Por lo tanto, el yo es el que dota al hombre de la libertad y de la capacidad de ser el que determina su biografía superando los hábitos, las exigencias corporales, las emociones, etc. En palabras de Otto Wolff El Yo es un germen espiritual que sobre la base del organismo va creciendo hacia el «hombre espiritual (…) es el principio totalizador para el alma, al igual que el cuerpo etérico lo es para el cuerpo físico. Solo un alma compenetrada por las fuerzas del Yo puede fijarse objetivos (…) y adquirir la madurez de la vida.

Todavía resulta sumamente difícil comprender su naturaleza, por ser esta intangible, de hecho el propio Steiner llegó a decir que no se podía describir con conceptos y términos actuales . No puede ser buscado ni descrito, sin embargo, cualquier persona tiene la experiencia de observar y juzgar los sentimientos y reflexionar sobre ellos, siendo el Yo el que lo lleva a cabo. Mientras que la sensaciones son convertidas en sentimientos por el alma, la conciencia pensante la debemos al Yo.

Es el cuerpo más elevado del ser humano, el único propiamente suyo, es el que le dota al hombre la posibilidad de determinarse a sí mismo. Ha sido el último en formarse en la evolución del ser humano, por lo que, también, es el menos evolucionado

Es eterno, no se extingue tras la muerte, siendo el  núcleo que integra las diferentes encarnaciones consecutivas del individuo.

La Relaciones del Yo con el organismo humano

Relación con los otros tres cuerpos constitucionales

La organización del Yo es el último de los cuerpos constitucionales en formarse y es el que integra a todos los demás y los penetra, siendo la imagen guía de esta intrerrelación la del auriga de Delfos.

El ser humano requiere de una materialidad que le es aportada por su cuerpo físico, las funciones vitales que son conservadas por su cuerpo etérico y la capacidad anímica dada por el cuerpo astral. Durante la vigilia el Yo se encuentra unido a la consciencia y a los órganos sensoriales, mientras que por la noche al dormir el yo, junto al cuerpo astral se separa de los cuerpos físico y etérico, para dirigirse al mundo espiritual, sumergiéndose de nuevo cada mañana y reconociéndonos así al despertar.

Uno de los descubrimientos de Steiner es la polaridad que existe entre lo espiritual y lo vital, por lo tanto el Yo no puede intervenir directamente en los procesos corporales sin producir la destrucción de estos. Esta es una de las razones por las que siempre actúa a través del alma.

Relación con la sangre

La sangre es la expresión corporal del Yo. Este fluido aparece en la primera parte  del estadío terrestre, en la época de influencia de Marte que le aportó el hierro que necesitaba para constituirse. Mientras el sistema nervioso trae lo que se formé en el antiguo saturno, en el antiguo sol y en la antigua luna, la sangre es propio de la tierra.

La sangre fue tornando a lo largo de la existencia humana en la tierra en manifestación del yo, pero en un primer momento del yo inferior, por lo tanto, fue vehículo del egoismo. Fue en el misterio del Gólgota cuando la sangre de Cristo crucificado llegó a la tierra cuando este fluido cambió a ser portador del Yo superior. Para que la sangre pueda portar el Yo, sinónimo de muerte física ha de renovarse continuamente. Steiner describió como luego en su paso por el corazón se eteriza antes de pasar por la cabeza.

Relación con el calor

El calor interno que produce el ser humano le permite mantener una temperatura corporal constante alrededor de los 37ºC independientemente de las condiciones climáticas externas. Este hecho ha hecho que el ser humano haya podido conquistar todo el planeta, desde el ecuador hasta los polos, sin necesidad de poseer gruesas pieles o un marcado plumaje.

El calor que aporta el yo es realmente un calor anímico capaz de unir al organización del ser humano con su ser espirtual.

La temperatura exterior ha de ser compensada por el organismo homeotérmico, de hecho cuando el hombre no lo logra del todo aparecen ciertas alteraciones en su personalidad, con una temperatura muy baja podrán existir carencias en su desarrollo y con una temperatura demasiado elevada puede llevarle a salir en exceso de sí mismo.

El Yo posibilita al ser humano la verticalidad el habla y el pensar

Bipedestación

El ser humano ha conquistado la verticalidad gracias a la intervención de lo anímico-espiritual en su organización corporal. Hasta la paleoantropología académica considera el paso evolutivo del mono al hombre en la conquista de la posición bípeda del Australopithecus hace casi  cuatro millones de años.

Desde la ciencia espiritual se considera que esta posición erguida es la que posibilita al ser humano ser el mediador entre la tierra y lo espiritual. Tal y como se ve en la imagen comparada de los dos esqueletos, la humana presenta una liviandad de un ser que ya no está dominado por las leyes de la gravedad, como que se ha liberado de pesadumbre terrestre.

Habla

La propiedad de hablar viene dada por la intervención del Yo en el ser humano, esa es la razón de que los animales no puedan hacerlo, y no el hecho de que no tengan elementos de fonación que fisiológicamente se lo permita. Es cierto que algunos animales poseen la capacidad de comunicarse de manera rudimentaria entre sí, pero carecen de la posibilidad de hacerlo mediante la palabra. En tiempos antiguos en los que el hombre poseía otra conciencia este era capaz de reconocer el poder de la palabra con sus efectos positivos como la oración y los negativos como los maleficios y los conjuros. La palabra es la posibilidad de la que dispone el hombre para comunicarse

De hecho, el Evangelio de san Juan atribuye a la palabra, el logos, toda la capacidad creadora y la sitúa como el origen de los orígenes.

Pensar

Tras ponerse de pie y de hablar el ser humano conquista la tercera capacidad que es la de pensar. Desde el punto de vista antroposófico el pensar no es un simple relacionar y combinar ideas que ya se poseían, sino que es un acto del Yo, donde el cerebro no crea, sino que refleja lo que proviene desde el mundo espiritual.

Referirse a uno mismo como Yo

Otro hito en el desarrollo de una persona es el de la primera vez que pronuncia la palabra «Yo», es la toma de conciencia de la posesión de una entidad interior.

El Yo y la libertad

Ya se ha dicho que la libertad está muy vinculado al ser humano. Ningún otro ser vivo alcanza esa propiedad, ni las plantas determinadas por el lugar en el que viven, que le hacen depender de la tierra y de lo cósmico, ni los animales condicionados a sus instintos.

Esta libertad se basa en la posibilidad de errar y en la posibilidad de llevar a cabo el mal. Tampoco existen seres espirituales, como ángeles o arcángeles, etc. capaces de alcanzar esa libertad por carecer de la posibilidad de obrar en contra del bien, así el hombre es el único ser en el universo con esa capacidad de libertad, que le da su Yo.

El cuerpo astral o cuerpo anímico

monarch-butterfly-on-new-england-aster-725x483

El cuerpo anímico o sensible o cuerpo astral

A medida que se va ascendiendo en los cuerpos constitucionales estos se van haciendo más sutiles. Así si el cuerpo físico es de índole material, el cuerpo vital o etérico es de naturaleza líquida, fluida, el cuerpo que ahora se presenta , el cuerpo astral es una estructura gaseosa, de aire que se integra en el cuerpo vital acuoso.

Cuando el cuerpo etérico genera energía esta es catabolizada por el cuerpo astral para dar las diferentes formas. Es como si por la noche el cuerpo vital generara barro que durante el día el cuerpo sensible se encargaría de dar forma para la vida.

Mientras que en la primera fase de la vida domina el cuerpo etérico en la segunda la preponderancia la ocupa el cuerpo astral.

Características del cuerpo astral

Cuerpo compartido con los animales y cuerpo de movimiento

Al igual que el cuerpo físico es compartido con el mundo mineral, el etérico con el mundo vegetal, el cuerpo astral aparece en el reino animal, siendo su estado más elevado y es con estos seres con quien lo compartimos. El Yo actúa sobre el cuerpo astral, que ejerce su influencia sobre el etérico, que a su vez interviene en el cuerpo físico .

Con la llegada al mundo del cuerpo astral aparece el movimiento en los seres vivos, animales y seres humanos. Estos desplazamientos no son al azar, sino que son autónomos y responden a la capacidad que se tiene de percepción. El sentir aparece en esta fase del desarrollo tras haber adquirido conciencia, lo cual permite una capacidad de reacción. Por eso, a este cuerpo se le conoce también con el nombre de cuerpo sensible.

El organismo anímico lo comparte el ser humano con el mundo animal, sin embargo existen diferencias fundamentales. Los animales nada más nacer tienen ya conquistado el espacio y el movimiento, es decir una gacela es capaz de erguirse y caminar o correr a los pocos minutos de su alumbramiento. Sin embargo, este proceso le cuesta al ser humano varios años, así el niño tarda meses en erguirse y superar las fuerzas de gravedad y suele requerir el año para comenzar a caminar. Esto indica que este proceso de conquista requiere de la intervención de las fuerzas anímico espirituales en la organización corporal.

El animal se encuentra tan ligado a la tierra a través de lo astral que crea una unidad funcional pero que no tiene posibilidad de aprender que posee el ser humano y con ello no puede modificar aquellos instintos que determinan su comportamiento instintivo desde el momento de nacer. Es como si el cuerpo astral animal se encontrará ya endurecido, mientras que el humano se halla maleable durante toda su vida.

En la planta existe actividades del astral como es el caso de las flores, donde se produce perfume y color, pero este no llega a penetrar en ella. En algunos casos, cuando penetra crea sustancias tóxicas para el ser humano, como los alcaloides, sustancias creadas bajo el influjo del cuerpo sensible.

Creación de un espacio interno

Esa capacidad de internalizar y de movimiento interno se manifiesta en la creación de huecos, es decir, de un espacio interno que se contrapone al mundo exterior. El cual será capaz de albergar al alma como se indicará más adelante.

Desde la tercera semana de vida en el estado embrionario aparecen las fuerzas formativas que crean una depresión en la blástula formando el proceso de gastrulación, con ello se genera un espacio interior en el que se irán formando el tejido nervioso y los órganos.

Esas fuerzas formativas mencionadas anteriormente pueden ya actuar desde dentro y son las que podrán hacer que se cree una comunicación con el mundo exterior.

Esa capacidad de crear un hueco es también el origen que hace que se formen los diferentes órganos, algo que existe en los animales pero de los cuales carecen las plantas.

Cuerpo planetario

El cuerpo astral toma ese nombre de su relación con lo planetario, de hecho es como un hueco, como se dijo antes de lo cósmico en el cuerpo físico. Según el Dr  Lievegoed este cuerpo suprasensible se ha ido preparado antes del nacimiento del ser humano y responde a la unión de las cualidades de las esferas planetarias.

Antes de nacer el yo realiza un viaje donde se va impregnando de los distintos caracteres que va tomando de los diferentes planetas, ya descritos en este blog y que  el alma transita en su recorrido encarnatorio por este orden:

Saturno

Júpiter

Marte

El sol

Venus

Mercurio

Finalizando en la luna

En función de lo que tome de cada planeta el ser humano poseerá un carácter

El punto de anclaje del alma y de las emociones

El cuerpo astral porta el mundo anímico interior del ser humano. De hecho ya se mencionó que este cuerpo había sido preparado, incluso antes del nacimiento

Lo Astral se caracteriza en lo anímico por lo polar. Son dos fuerzas siempre que se contraponen, así lo astral se mueve entre las emociones contrapuestas: Alegría-tristeza, Amor-odio y, sobre todo, simpatía-antipatía que son las polaridades que marca lo astral emocional

El cuerpo de la conciencia

Frente a la conciencia del sueño profundo del cuerpo material, y frente a la conciencia del sueño del cuerpo vital, la conciencia del cuerpo astral es la conciencia soñadora, es decir, una conciencia que está muy por debajo de la de la vigilia.

A lo largo del día predomina la actividad del cuerpo astral, mientras la noche es el momento de actuación del etérico.

El cuerpo aéreo

El cuerpo astral se expresa mediante el aire, tal y como el etérico lo hacía a través del medio acuoso. Su órgano es el riñón, dado que este es el órgano encargado de la respiración.  Ya desde la antigüedad se sabe que el alma vive en el aire y que la respiración está relacionada con la emoción.

El cuerpo del metabolismo y de lo proteico

Es el animal, cuerpo astral, donde aparecen ya unos nuevos elementos como las proteínas, en las plantas, apenas en algunas, de la familia fabaceae, las leguminosas aparecen en las semillas.

En las plantas, con su cuerpo etérico priman las funciones de anabolismo, siendo capaces a partir de sales minerales inanimadas, de oxígeno, de agua y de luz, mediante la fotosíntesis generar materia orgánica. Con la entrada del  cuerpo astral en el mundo animal aparece el catabolismo y la degradación de sustancias en el proceso de la digestión.

El cuerpo sensible está relacionado con el futuro, esto se traduce en el metabolismo. Tras la ingestión de los alimentos, se pasa por una digestión de ellos que en el caso de las proteínas las lleva hasta sus partículas elementales los aminoácidos, posteriormente mediante la participación del Yo estas se integran en nuestro cuerpo formando nueva sustancia corpórea humana.

El cuerpo anímico o sensible o cuerpo astral

Frente a la estructura fija del cuerpo material y a la naturaleza fluida del cuerpo vital, el cuerpo anímico tiene una sustancia gaseosa. El cuerpo sensible nace del cuerpo vital, es una versión perfeccionada del cuerpo vital y su estructura gaseosa reside dentro del medio acuoso del cuerpo vital.

El sistema rítmico

Hoja_papaya

Ya se ha mencionado varias veces en este blog la respuesta que dio Rudolf Steiner al entonces joven químico Rudolf Hauschka de que observara el ritmo, porque el ritmo es el portador de la vida. Desde el punto de la medicina antroposófica queda claro que los ritmos no son el resultado de otros procesos, sino que son principios completamente independientes y reguladores.

El sistema rítmico se encuentra mediando ambos polos ya descritos anteriormente el sistema neurosensorial y el sistema metabólico motor.

¿Dónde se encuentra el sistema rítmico?

Resulta bastante más difícil de describir su localización que la de los otros dos polos ya mencionados, aunque su preponderancia es la zona torácica, en concreto en el plexo solar.

Características del sistema rítmico

Función

La compleja e importante función del sistema rítmico es la de equilibrar las dos tendencias de los polos neurosensorial y metabólico motor. Debe lograr la estabilidad del organismo humano, no solo en globalidad, sino que esta armonía se debe alcanzar también en cada uno de los órganos.

El sistema rítmico es la zona del sentir, de hecho, cuando una emoción se nos desborda, miedo, tristeza, etc., inmediatamente tiene su repercusión en este sistema, y se pueden ver síntomas como la alteración del pulso cardiaco, cambios en la respiración, suspiros, etc. Es importante que todo los pensamientos (neurosensorial), sean sentidos antes de ponerse en acción (metabólico-motor).

Lo astral se encuentra muy vinculado a las emociones y directamente relacionado con lo gaseoso. Es mediante la inspiración la forma en la que el aire penetra en el organismo.

Tres ritmos

El sistema rítmico se manifiesta a través de tres diferentes ritmos que además se manifiestan en una manifiesta oposición.

Corazón

En los latidos del corazón notamos los dos movimientos polares la contracción en la sístole y la relajación en la diástole.

A diferencia de lo que se entiende en la visión científico-tecnológica actual el corazón no es una bomba que mueve la sangre, sino por el contrario es el órgano reequilibrador que trata de armonizar el movimiento de la sangre entre ambas polaridades.

Por tanto, es la sangre la que mueve el corazón y no al revés.

Este es uno de los axiomas en los que Rudolf Steiner puso más empeño en poder aclarar a la humanidad, con ello buscaba eliminar el concepto mecanicista del ser humano, que le aporoxima más a una máquina que a un ser espiritual.

Décadas después Manteuffel y Gonta consiguieron derivar la circulación sanguínea en perros fuera del corazón y observaron que el volumen minuto aumentaba, algo que demostraba el papel «retenedor» del corazón y no su efecto «bomba» como se presenta habitulmente.

Esta afirmación también ha podido ser corroborada en innumerables trabajos de embriología, en los que se demuestra que la circulación es anterior en el embrión a la formación del corazón.

El sistema cardiaco es la parte más vinculada al metabólico motor del sistema rítmico. Posee un movimiento marcada y lleva a la sangre que ya se dijo que esta relacionada con este polo.

Respiración

En los pulmones también encontramos una doble cadencia contrapuesta:

La Inspiración que requiere la contracción del diafragma y que nos lleva a despertar al sistema simpático

La espiración que es un proceso pasivo.

Dicho en palabras del  poeta alemán Goethe

«En nosotros viven dos gracias, en la respiración viven dos gracias: una, recibir lo divino o Dios, inspirando y descargando otra vez, expirando, nada más.”

La respiración tiene una cierta afinidad al sistema neurosensorial consciente y puede ser modificada mediante la intención de hacerlo, algo que no ocurre con los movimientos cardiacos

Ritmo circadiano

A lo largo de las 24 horas existe un ritmo en el que se alternan  entre la vigilia y el sueño. La primera fase, la vigilia resulta agotadora y está marcada por la consciencia y por la destrucción. La segunda fase, la que debería equivaler al descanso nocturno es la fase regeneradora, reparadora, y renovadora.

El equivalente del sistema rítmico en la planta

La planta respira a través de sus partes verdes, hojas y tallos. Su pigmento, la clorofila posee la misma estructura de anillo tertrapirrólico que la hemoglobina, pigmento respiratorio que contienen los eritrocitos. En la molécula vegetal su centro lo ocupa el magnesio, mientras que en la hemoglobina se sitúa el hierro. Existe una polaridad entre la respiración de la planta que emplea el dióxido de carbono y exhala el oxígenos, mientras que en la respiración animal y humana es a la inversa inhalando oxígeno y liberando CO2. Este antagonismo también se puede observar en el color verde de la clorofila que es el complementario del rojo de la hemoglobina.

Para Wilhelm Pelikan, toda la planta es una hoja que en determinados órganos se ha metamorfoseado. Desde luego, en ella se desarrolla lo más vital de la planta y ocupa, igual que el sistema rítmico humano el centro. Además se encuentra influida por el ritmo circadiano, realizando de día, en presencia de luz la fotosíntesis.

El sistema metabolico motor

flowers-1176295_960_720

El sistema metabólico-motor

¿Dónde se encuentra el sistema metabólico-motor?

Al igual que el sistema neurosensorial el sistema metabólico se sitúa repartido por todo el organismo humano, aunque domina en la cavidad abdominal y en las extremidades

Características del sistema metabólico-motor

Su representación

Lo significativo de este polo es la sangre, especialmente lo vital de ella que es el plasma junto a los leucocitos y trombocitos, quedando los eritrocitos más cercanos a los procesos de forma

El movimiento

Es la característica fundamental de este sistema. Ya sea el de traslación, como el que ejercen las piernas, el de las manos, o los movimientos peristálticos en el intestino.

Tan consustancial es el movimiento al aparato digestivo, que su ausencia, por ejemplo  en el caso de un íleo paralítico o en el caso de de una atonía gástrica puede tener consecuencias fatales.

La asimetría

El sistema metabólico se caracteriza por presentar sus órganos una manifiesta asimetría y se presentan variedades de formas, presentando siempre la característica dominante de lo centrífugo.

En una pierna se puede observar esta forma radial, de un hueso el fémur, se continúan dos, tibia y peroné y se finalizan en cinco en los huesos de las extremidades de los dedos.

El caos

Desde la perspectiva actual se identifica al caos como algo negativo, sin embargo Gracias a Schwenk y su libro «El caos sensible» se sabe que es ahí donde se encuentra la fuerza creadora.

El calor

El sistema metabólico-motor corresponde al polo caliente del ser humano, es lo que en la medicina china se considera como la «gran caldera«. La tradición académica dice que el movimiento, como el ejercicio físico genera calor, sin embargo es al contrario, es calor previo el que es capaz potencialmente de generar ese movimiento

El órgano de la inflamación

Desde el punto de la medicina antroposófica el calor antes mencionado se halla detrás de cada proceso inflamatorio, constituyendo lo fisiológicamente propio de este sistema, sin embargo es al salir de ese ámbito, e invadir lo neurosensorial o lo rítmico cuando resulta patológico.

Lo vital creador de sustancia

Si algo caracteriza a este sistema anabólico que es, estando centrado siempre en la favorecer lo vital y los procesos de formación de lo sustancial. Se encarga de formar la proteína, aunque lo hace de manera caótica, para que sea el polo neurosensorial el que, posteriormente les dé la forma, como lo haría un escultor. Es como si el Miguel Ángel, neurosensorial hubiera eliminado, destruido, lo que sobraba del bloque de mármol para sacar de ahí a su «Moisés». En ese caso el sistema metabólico se encargaría de crear el mármol para la posterior transformación.

El equivalente del polo metabólico en la planta

El proceso floral y frutal se acompaña de sabor, olor, color llegandose a la máxima configuración. En la flor se crea un espacio interno, que es «rellenado» creándose el fruto y en un último paso se concentra hasta crearse la semilla, donde  todo lo exterior se ha concentrado, mediado por el calor (aparece en otoño tras haber pasado el verano). Tras haber internalizado el sol que le dota de las fuerzas cósmicas. Se podría decir que es una transición de los formal a lo sustancial

A nivel espiritual

En el polo metabólico actúan las fuerzas de la individualidad y es donde reside la voluntad en ser humano.

El sistema neurosensorial

thinking-908345_960_720

El sistema neurosensorial

¿Dónde se encuentra el sistema neurosensorial?

El sistema neurosensorial se encuentra, como el resto de los sistemas repartido por todo el organismo, aunque se concentra, fundamentalmente, en la zona cefálica donde se hallan el cerebro, los nervios craneales y los órganos sensoriales. También existe otra zona encima del estómago justo debajo del diafragma donde este sistema presenta una gran actividad.

Su arquetipo es el nervio

Características del sistema neurosensorial

Escasa vitalidad y frialdad

Esta escasa vitalidad no significa  quiere decir falta de vida, pero si es una zona donde impera la calma sobre la dinámica. Las neuronas procedentes de células embrionarias ya no se reproducen y su actividad metabólica está totalmente.

La escasa vitalidad es porque las fuerzas vitales se han metamorfoseado en fuerzas del pensar. Este es uno de los pensamientos claves propuestos por Rudolf Steiner y en el que se fundamenta toda la pedagogía Waldorf.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Objetividad en la información

La información que penetra por nuestros sentidos no debe ser alterada para llegar los más objetivamente posible, por eso la transmisión de la luz llega hasta la retina sin que haya habido ningún proceso de vida que la acompañe, sino apenas haya seguido un curso físico.

Frialdad

La temperatura del sistema neurosensorial es inferior a la del resto del cuerpo, de hecho toda actividad pensante requiere de cierta calma y de «cabeza fría«.

Movimiento reducido

En la cabeza existe un movimiento reducido, los huesos del cráneo, a excepción del maxilar inferior son inmóviles.

En cuanto a los procesos de conciencia que se desarrollan en el sistema neurosensorial, Rudolf Steiner indicó que se requería destruir la actividad fisiológica para poder ser formada. No es tanto una destrucción como un «dar forma» en palabras de Miguel Ángel Buonarotti «¿Cómo puedo hacer una escultura? Simplemente retirando del bloque de mármol todo lo que no es necesario.» y así el escultor logra sacar de la piedra lo que ya estaba.

Forma redondeada y simetría

La bóveda del cráneo nos da pruebas de la forma redondeada que se marca en este sistema en donde además es característico que encierra a las partes blandas.

Otra cosa que llama la atención es la acusada simetría cefálica.

Abierto al mundo exterior

Por el polo neurosensorial penetran los estímulos visuales, sonoros, olfativos, lo alimentos con su gusto y el aire con su temperatura.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Duro pero frágil

Lo neurosensorial aunque abierto al mundo exterior ha de ser protegido de esto. Por eso se encuentra dentro del cráneo, o dentro de la columna vertebral constituyendo las partes más mineralizadas y de mayor dureza del cuerpo humano. Y, sin embargo, a pesar de su aparente robustez es una zona frágil donde cualquier traumatismo puede comprometer, incluso la vida. Esta sería otra demostración de la necesidad de calma que requiere el sistema neurosensorial.

Anclaje de la zona espiritual

El sistema neurosensorial es la zona donde se puede anclar la actividad espiritual del ser humano.

Desde el punto de vista antroposófico los pensamientos del hombre proceden del mundo espiritual y el cerebro actúa como un espejo que es capaz de reflejarlos, pero no es, ni mucho, el origen de ellos. Para ello las fuerzas etéricas no deben ejercer su acción habitual de regenerar y de formar en el sistema neurosensorial, sino que se liberan aquí para ser metamorfoseadas y quedar disponible para el pensamiento.

En esta capacidad espiritual del sistema neurosensorial se expresa la personalidad humana y la posibilidad de conquistar la libertad.

El cerebro flota en la cavidad craneal sobre el líquido cefalorraquídeo, si no fuese así pesaría tanto que aplastaría las meninges. Pero de alguna manera, también es necesario que flote para vivir regido por las fuerzas de liviandad

Visión alquímica

Para los alquimistas esta zona equivale en el hombre al polo salino donde impera el proceso coagula.

Es la zona donde prepondera la estructura y la forma a la materia.

El equivalente del sistema neurosensorial en la planta

En la planta lo duro, lo más mineralizado, lo salino, lo menos vital se halla en la raíz. Además ella es el órgano capaz de entrar en contacto con el medio físico, al igual que lo hacen nuestros sentidos en la vida real.

Esto hace que cuando se quieran tratar trastornos de salud que cursen en o, a través, del sistema neurosensorial se empleen partes de la raíz de la planta.

 

Tratamiento antroposófico de la tos

2b1995009bb7b50b7022dc9aafa85571

Este artículo se añade a los siguientes:Patologías invernales desde el punto de vista antroposófico (Introducción y medidas no farmacológicas) donde se aporta la visión antroposófica del catarro, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años.

En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

La tos

La tos es un movimiento reflejo involuntario, siendo el principal mecanismo que nuestro organismo emplea para librarse y expulsar todo aquello que puede bloquear nuestras vías respiratorias. No es en sí una enfermedad, sino un síntoma de otra patología.

Puede instalarse como crónica cuando dura más de dos o tres semanas y suele venir propiciada por alergia asma, EPOC, reflujo gastroesofágico, tabaco y otras sustancias medicamentosas que irritan

La tos puede ser seca o productiva, expectorante. En este segundo caso, posee un sentido curativo y es el de expulsar las secreciones bronquiales. Esta es típica tras un catarro y es el mecanismo de limpieza de los residuos de una infección, es como si se «limpiara el campo de batalla».

Una de la complicaciones que puede aparecer es la instauración de un cuadro bronquítico, que es una inflamación del epitelio de los bronquios. En esta patología además de la tos aparece dolor en el pecho y malestar general. En este artículo no vamos a tratar esta enfermedad, dado que requiere de ser tratada por el médico.

Medidas no farmacológicas

Como en todos los casos de las enfermedades de patología invernal se debe prestar una especial atención algunas circuntancias:

Mantener el calor

Como en todas las patologías invernales, resulta muy  importante guardar el calor. En un momento de tos se deben tener los hombros cubiertos, se deben llevar camisetas de manga corta debajo y prestar atención especialmente a los pies, empleando calcetines calientes. También resulta muy útil para mantener la temperatura la pomada de cobre.

Además:

Pediluvios a temperatura creciente

Este método ya se explicó para tratar la fiebre y aporta un impulso al cuerpo calórico para que refuerce al yo de la persona y así la persona pueda mejorar su capacidad defensiva.

Deben abstenerse aquellas personas que tengan problemas de retorno venoso, o aquellas que tengan heridas en esa zona. Es importante que la parte corporal superior de la persona quede bien abrigado.

Sentado cómodamente frente un barreño o bidé en el que quepan los dos pies se introducen estos en un agua a una temperatura de 33ºC que cubra hasta el comienzo de la pantorrilla. Mediante una jarra se va incorporando agua caliente, cuidando de no quemarse, especialmente en caso de niños, dejando que la temperatura aumente hasta un máximo de 40-41ºC. Para controlar la temperatura es útil ayudarse de un termómetro.

El proceso puede durar unos 15 a 20 minutos, posteriormente secar bien y cubrir con unos calcetines calientes y favorecer el descanso y sueño.

Vigilar la calidad del aire

Se debe evitar el aire frío, el seco y, por supuesto, el viciado o con contaminantes, como el tabaco.

La habitación debe estar ventilada, aunque se deben evitar las corrientes.

Se debe aumentar la humedad ambiental pueden emplear humidificadores. En caso de no disponer de este tipo de aparatos puede ser útil colocar sobre el radiador una toalla mojada.

Descanso relativo

El enfermo debe abstenerse de realizar ejercicio, sin embargo algo de movimiento, que favorezca el movimiento del pulmón puede resultar beneficiosos.

Alimentación

Más que la alimentación se debe prestar especial atención a la bebida, que debe ser abundante. Así se favorecerá que la mucosa se encuentre suficientemente hidratada y las secreciones sean fluidas y, por tanto, más fácilmente expulsadas.

La infusiones de tomillo, yemas de pino, anís, etc. pueden ser de gran ayuda.

Medidas farmacológicas

Cuprum aceticum D3

También llamado Pertudoron 2.

Sus indicaciones

Tos seca espasmódica con empeoramiento nocturno, con o sin fiebre. Asma bronquial. Bronquitis obstructiva. Tratamiento para la tos irritativa con repercusión bronquial. Bronquitis espástica.

Posología y modo de administración

Adultos: De 5 a 10 gotas diluidas en un poco de agua, de 2 a 3 veces al día, antes de las principales comidas. Si el (o la paciente, sobre todo embarazadas) manifiesta calambres en las pantorrillas: 15 gotas 3 veces al día.

Niños hasta 3 años: 2-3 gotas de 3 a 5 veces al día.

Niños mayores de 12 años, 8 gotas de 2-4 veces al día.

Este tratamiento se debe alternar con Drosera/ Ipeca Cp (Pertudoron 1)

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

El cobre posee una relación especial con el cuerpo astral, siendo capaz de liberarlo de la unión que puede poseer  en la musculatura involuntaria.

Rudolf Steiner explicó

«Los calambres son el resultado de una influencia directa del cuerpo astral sobre el cuerpo físico, sin la correcta mediación del cuerpo etérico»

Por tanto el acetato de Cobre favorece la liberación del cuerpo astral que interviene de forma irregular en la musculatura lisa produciendo espasmos.

Posee un efecto inmediato en fases agudas y en pacientes con tendencia constitucional cuando la organización astral actúa de forma exagerada en la respiración y en el ámbito metabólico-motor.

Drosera Ipeca

Belladonna, pl.tot. D3 10%
China rubra D3 10%
Coccus cacti D3 10%
Drosera pl. tot. D1 5%
Ipeca, radix D3 10%
Mephitis putorius D5 10%
Veratrum album, rizoma D3 10%
Excipiente c.s.p. 100%

Sus indicaciones

Tos irritativa con repercusión faríngea en niños y adultos.

Posología y modo de administración

Adultos y jóvenes a partir de 12 años: en fase aguda de 5 a 10 gotas en un dedo de agua cada hora.

Niños entre 6 y 12 años: en fase aguda 5 gotas en un dedo de agua cada hora.

Niños de 1 a 5 años: en fase aguda 5 gotas cada dos horas. Lactantes hasta un año: en fase aguda 3 gotas cada 3 horas.

Después de pasar la fase aguda, continuar con las dosis indicadas reduciéndolas a solo dos a tres veces al día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la quinina o a cualquiera de sus componentes.Advertencias y precauciones de uso

Advertencias y precauciones de uso

Hipersensibilidad a la quinina y a cualquiera de sus ingredientes

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Belladonna,

La belladonna  controla la inflamación y relaja la musculatura lisa, por lo que es muy útil en el control de la tos.

China rubra D3 10%

La corteza de quina contiene la famosa quinina, siendo capaz de regular la interacción de los miembros superiores, astral y organización del yo en el ámbito metabólico,

Coccus cacti D3 10%

La cochinilla es un insecto que se emplea cuando aparecen estancamientos del cuerpo etérico, especialmente en la zona pulmonar, lugar de encuentro del cuerpo vital con el astral. El Coccus cacti permite liberar ese cuerpo etérico acuoso, favoreciendo la expectoración y eliminación de flemas.

Drosera pl. tot. D1 5%

Esta planta carnívora se ha convertido en el ingrediente natural, por excelencia de todos los jarabes para la tos. Esto se debe a sus propiedades antiespasmódicas, decongestionante de vías aéreas y antibacterianas, que son de gran ayuda en la lucha contra la tos.

Ipeca, radix D3 10%

La raíz de ipecacuana fue usada tradicionalmente como emético por los indígenas cuando necesitaban recurrir a provocar un vómito con el fin de eliminar una sustancia tóxica ingerida y también para fines rituales. El centro cerebral de la tos y el del vómito se sitúan muy próximos en el bulbo raquídeo y pueden ser excitados por idénticos estímulos. Así si la raíz de ipecacuana desencadena el vómito, su dilución, según los criterios homeopáticos inhibe tanto éste como la tos.

Mephitis putorius D5 10%

Esta cepa proviene de la secreción de la glándulas de la mofeta, que diluida homeopáticamente posee efectos antiespasmódicos que combaten la tos bronquial.

Veratrum album, rizoma D3 10%

El Veratrum fue descrito por Rudolf Steiner como un arsénico vegetal, capaz de liberar al cuerpo astral de donde se ha quedado fijo. Así pues, puede liberar de los espasmos que este cuerpo suparsensible causa cuando se agarra a la zona respiratoria.

Anis pyrite

Esta fórmula se compone de:

Pimpinella anisum fructis

Fruto del anis

Pyrite de fer

Sulfuro de hierro en mineral

Saccharum tostum

Azúcar tostada

Sus indicaciones

Faringitis y angina catarral, ronquera y debilidad de las cuerdas vocales, tos faríngea. Afonía. Laringitis-traqueítis. Coadyuvante en bronquitis.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a tres veces al día antes de las principales comidas, dejando disolver bajo la lengua.

Contraindicaciones

Intolerancia al Anís, a su aceite esencial (anetol) o a cualquiera de sus otros componentes.

Hipersensibilidad conocida a plantas de la familia de las umbelíferas.

Niños menores de dos años

Advertencias y precauciones de uso

Por su contenido en anis ocasionalmente puede producir reacciones alérgicas de la piel, vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Este medicamento recoge la tripartición del ser humano, donde la sacarosa con su forma estructurada se relaciona con el sistema neurosensorial, la pirita que contiene hierro, el respirador de los metales se vincula al sistema rítmico y el fruto del anís con el digestivo.

Analizando una a una estas sustancias además se va a ver su conexión con lo aéreo desde los tres sistemas.

Se debe tener en cuenta que la faringe es un tubo por donde pasa el aire durante el proceso respiratorio.

Pimpinella anisum

El anis se ha empleado desde siempre como carminativo, es decir para eliminar las flatulencias, es decir para disminuir la cantidad de aire en el tubo digestivo.

Rudolf Steiner decía de esta planta que era como «hierro en forma salina».

El fruto además cuenta con una alta concentración en aceite esencial, que le da su característico sabor. este además posee propiedades descontracturantes que ayudan a eliminar las tos.

Pyrite de fer

La pirita es un mineral, compuesto por sulfuro de hierro. Si se observa su aspecto es más de metal que de «piedra», como si el hierro hubiese «dominado al azufre». Lo sulfúreo desde la perspectiva antroposófica se corresponde con lo metabólico digestivo y también con la inflamación. Por tanto la incorporación de la pirita a este medicamento, busca el dominio de los procesos inflamatorios en la garganta.

Saccharum tostum

Con el proceso farmacéutico del tostado se favorece la astralización del compuesto, es decir para controlar la inflamación. El azúcar estimula las glándulas, favoreciendo la secreción de moco, fluidificando. y favoreciendo la expectoración.

Cinnabaris D6 Pyrite de fer D3

Sus indicaciones

Inflamaciones y tendencia a sépsis del tracto respiratorio en la zona faríngea. Faringitis. Laringitis. Traqueítis. Catarro en la Trompa de Eustaquio. Fases agudas.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a seis veces al día.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En este caso al medicamento anterior se le añada Cinabrio cuya composición es sulfuro de mercurio. En este caso el mercurio además de aportar su conocida capacidad antibacteriana, su propiedad como el metal de la comunicación, algo muy presente en esta zona anatómica que comunica lo interior con lo exterior.

Jarabes

Desde hace siglos se asocia el alivio de la tos al empleo de jarabes. Detrás de esta verdad se encuentra la miel que forma parte de la mayor parte de ellos. Esta posee una capacidad antibacteriana que se une a su propiedad para aumentar las secreciones bronquiales.

En España en la actualidad no existen jarabes antroposóficos comercializados.

Como en anteriores casos recurrimos a los laboratorios Vogel, que son, en nuestra opinión los más similares en cuanto a filosofía y calidad.

Drosínula

Este jarabe contiene:

Yemas de Abeto extraidos de planta fresca de cultivo silvestre.

Drosera rotundifolia  proveniente de planta fresca de cultivo silvestre tomados de la hierba y raíz

Azúcar de caña integral, miel pura de abeja y jugo concentrado de pera.

Las yemas de abeto es donde se encuentran más concentrada su resina que cuenta con sus principios activos terpénicos que actúan como expectorantes y balsámicos.

De la Drosera ya se ha hablado más arriba, indicando su capacidad antiespasmódica.

Su pauta posológica es:

Adultos, 10 ml cada 3 horas

Niños 6-12 años, 5 ml cada 3 horas

Niños 2-6 años, 2,5 ml cada 3 horas

Otros productos

Spray contra la tos

Estos mismos laboratorios Vogel cuentan con Spray para la tos que contiene:

Miel pura de abejas

Extracto de raíz de planta fresca de cultivo ecológico Verbascum thapsus

Extracto de raíz de planta fresca de cultivo ecológico de Althaea officinalis

Las virtudes terapéuticas como balsámico del Verbascum, conocido como gordolobo ya fueron descritas por el Dioscórides. Actúa como expectorante y demulcente. Su efecto se debe a la riqueza que cuenta en saponinas y mucílagos. Ambas son capaces de aumentar las secreciones bronquiales y con ello facilitar la expectoración.

Análogamente ocurre con la Althaea, malvavisco rico en mucílagos que ablandan la tos.

Los adultos tres pulverizaciones, seis veces al día, mientras los niños en la misma frecuencia pero en ese caso un solo aerosol.

Medidas farmacológicas antroposóficas para el tratamiento del dolor de garganta

images-2

 

Este artículo se añade a los siguientes:

En el primero, además se aporta la visión antroposófica del enfriamiento, a partir de la cual toma su sentido el tratamiento.

Volvemos a insistir en que solo se pretende compartir nuestra experiencia de farmacéuticos antroposóficos de más de 20 años. En ningún momento lo que aquí se refleja se ha de tomar como una recomendación médica y siempre debe quedar claro que el empleo de los medicamentos se llevará a cabo, bajo responsabilidad propia y nunca han de sustituir la visita al médico, al cual se deberá acudir en caso de que los síntomas persistan o si se agravan.

Las indicaciones y posología indicada en este artículo están extraídos de los propios laboratorios, ya sea de su Vademécum o, en el caso de Weleda España de su prontuario.

Y sobre todo se une al Tratamiento no farmacológico de las patologías de garganta desde el punto de vista antroposófico

El tratamiento medicamentoso debe controlar la inflamación y regular el organismo calórico desbordado.

ApisD2 Belladonna D2 Complejo 308

Esta fórmula desarrollada por el propio Rudolf Steiner y que él denominó Erysidoron 2 se compone de

Apis mellifica D2 10%
Belladonna D2 10%

Sus indicaciones

Patologías inflamatorias serosas y purulentas, con y sin fiebre, especialmente en la región cefálica (boca, nariz, laringe) por ejemplo, en erisipela, escarlatina, faringitis, otitis media, angina tonsilar.

Orientación antroposófica

Respuestas inflamatorias desproporcionadas de la organización líquida en fases aguda o crónicas de patologías que se manifiestan en la zona cefálica.

Posología y modo de administración

En caso de inflamaciones agudas Adultos  y jóvenes mayores de 12 años: de 5 a 10 gotas gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 6 a 11 años: 5 a 8 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas niños de 1 a 5 años 3 a 5 gotas diluidas en un poco de agua, cada una o dos horas

En caso de inflamaciones agudas Lactante menores de un año De 2 a 3 gotas cada dos horas

 La dosis diaria también puede diluirse en un vaso de agua y tomarse a sorbitos a lo largo del día.

Cuando la inflamación remite se reduce la frecuencia de una a tres veces al día hasta la completa desaparición de los síntomas

Contraindicaciones

Hipersensibilidad frente al veneno de las abejas, glaucoma, adenoma prostático con formación de orina residual, taquicardia y alteraciones del ritmo cardíaco.

Advertencias y precauciones de uso

En ocasiones aisladas, puede producir sequedad de boca, enrojecimiento facial, dilatación pupilar, pulso acelerado e intranquilidad.

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En esta fórmula se juntan dos elementos uno del mundo vegetal, Atropa belladonna y otro del mundo animal, la abeja.

Apis mellifica D2 10%

La abeja es un animal con una especial relación con el calor:

La colmena posee una capacidad de controlar la temperatura. En los fríos meses de invierno, las obreras se sitúan en sus extremos y baten sus alas para aumentar el calor del interior del panal, con el fin de mantener con vida a la colmena. En este «trabajo en equipo» algunas de las abejas se sitúan en la parte más externa, sacrificando, incluso su vida, que pierden cuando se mantienen un tiempo por debajo de 6ºC.

Contemplando a la colmena como un individuo se puede hablar de una capacidad homeotérmica, algo propio solo de los animales superiores.

Desde este blog ya se ha comentado varias veces la relación que tiene el calor con el Yo del ser humano, ya que es el vehículo que emplea para expresarse este cuerpo superior.

La garganta es uno de los órganos implicados en la creación de la palabra, algo que humaniza al hombre, y, por tanto propio del Yo.

Teniendo en cuenta ambos factores se puede entender la virtud terapéutica de la abeja en las patologías de la garganta al ser capaz de reordenar los procesos metabólicos desbordados durante la inflamación.

Belladonna D2 10%

A la belladonna ya se le ha dedicado un artículo completo. El impulso astral de esta planta es capaz de controlar los procesos líquidos que se han disparado, especialmente en la zona cefálica (amigdalitis, otitis, etc.).

Bryonia spongia Complejo 022

Este medicamento contiene:

Apis mellifica D3
Belladonna, pl.tot D3
Bryonia, rad D3
Spongia D3

Sus indicaciones

Laringitis-traqueo-bronquitis en resfriados catarrales. Laringitis estridulosa (Falso crup).

Posología y modo de administración

Adultos: 10 gotas.

Niños de 6 a 12 años: de 8 a 10 gotas.

Niños menores de 6 años: de 5 a 8 gotas.

Lactantes: de 3 a 5 gotas

En fases agudas, cada 2 horas.

Una vez superada la fase aguda, 3 veces al día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad frente al veneno de las abejas y al yodo.

Advertencias y precauciones de uso

En lactantes no superar los seis días de tratamiento.

En caso de que un niño supere las dosis recomendadas pueden aparecer intranquilidad, midriasis (dilatación de la pupila), rubefacción y sequedad de las mucosas.

Contiene etanol como excipiente.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Al medicamento descrito anteriormente, se le añade la Bryonia y la Spongia, ambos sustancias terapéuticas capaces de desecar una hipersecreción.

Bryonia, rad

La potente, suculenta y muy desarrollada raíz de esta cucurbitácea (familia de calabazas y melones) se emplea para favorecer el control de la circulación de los líquidos en el cuerpo.

En esta planta llama la atención el desproporcionado tamaño de su raíz, sobre todo teniendo en cuenta que lo que suele ocurrir en esta familia es el tamaño de los frutos, siendo sus flores muy pequeñas en comparación.

Desde el punto de vista de la medicina antroposófica se puede emplear allá donde se requiera “secar” porque exista una extravasación hacia lo intersticial extracelular como en las inflamaciones en los que interviene el sistema metabólico.

En este medicamento la Bryonia, de la que se emplea la raíz controla el organismo acuoso desbordado en el polo neurosensorial

Spongia

La esponja animal contiene en su estructura algo similar a la quitina del  caparazón de los crustáceos e insectos. Pero además cuenta con un alto contenido en Yodo. Este estímula el tiroides que regula el equilibrio de los procesos de formación y destrucción corporales, entre sístole y diástole, entre inspiración y espiración, es una sustancia que permite llevar al equilibrio entre lo etérico, desbordado en la inflamación y lo astral.

Anis pyrite

Esta fórmula se compone de:

Pimpinella anisum

Fruto del anís

Pyrite de fer

Sulfuro de hierro en mineral

Saccharum tostum

Azúcar tostada

Sus indicaciones

Faringitis y angina catarral, ronquera y debilidad de las cuerdas vocales, tos faríngea. Afonía. Laringitis-traqueítis. Coadyuvante en bronquitis.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a tres veces al día antes de las principales comidas, dejando disolver bajo la lengua.

Contraindicaciones

Intolerancia al Anís, a su aceite esencial (anetol) o a cualquiera de sus otros componentes.

Hipersensibilidad conocida a plantas de la familia de las umbelíferas.

Niños menores de dos años

Advertencias y precauciones de uso

Por su contenido en anís ocasionalmente puede producir reacciones alérgicas de la piel, vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

Este medicamento recoge la tripartición del ser humano, donde la sacarosa con su forma estructurada se relaciona con el sistema neurosensorial, la pirita que contiene hierro, el respirador de los metales se vincula al sistema rítmico y el fruto del anís con el digestivo.

Analizando una a una estas sustancias además se va a ver su conexión con lo aéreo desde los tres sistemas.

Se debe tener en cuenta que la faringe es un tubo por donde pasa el aire durante el proceso respiratorio.

Pimpinella anisum

El anís se ha empleado desde siempre como carminativo, es decir para eliminar las flatulencias, para disminuir la cantidad de aire en el tubo digestivo.

Rudolf Steiner decía de esta planta que era como «hierro en forma salina».

El fruto además cuenta con una alta concentración en aceite esencial, que le da su característico sabor. Este además posee propiedades descontracturantes que ayudan a relajar la faringe que es  un tubo compuesto por músculos. Esa relajación libera a las cuerdas vocales y controla la afonía.

Pyrite de fer

La pirita es un mineral, compuesto por sulfuro de hierro. Si se observa su aspecto es más de metal que de «piedra», como si el hierro hubiese «dominado al azufre». Lo sulfúreo desde la perspectiva antroposófica se corresponde con lo metabólico digestivo y también con la inflamación. Por tanto la incorporación de la pirita a este medicamento, busca el dominio de los procesos inflamatorios en la garganta.

Saccharum tostum

Con el proceso farmacéutico del tostado se favorece la astralización del compuesto, es decir para controlar la inflamación. El azúcar estimula las glándulas, favoreciendo la secreción de moco, fluidificando. y favoreciendo la expectoración.

Cinnabaris D6 Pyrite de fer D3

Sus indicaciones

Inflamaciones y tendencia a sépsis del tracto respiratorio en la zona faríngea. Faringitis. Laringitis. Traqueítis. Catarro en la Trompa de Eustaquio. Fases agudas.

Posología y modo de administración

Una cucharilla-dosis de una a seis veces al día.

Contraindicaciones

En la actualidad no existen datos disponibles que permitan establecer contraindicaciones.

Advertencias y precauciones de uso

Contiene lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Visión desde Farmacia Antroposófica

En este caso al medicamento anterior se le añada Cinabrio cuya composición es sulfuro de mercurio. En este caso el mercurio además de aportar su conocida capacidad antibacteriana, su propiedad como el metal de la comunicación, algo muy presente en esta zona anatómica que comunica lo interior con lo exterior.

Otros medicamentos no antroposóficos pero recomendables para tratar los problemas de garganta

Spray de Propóleo

El propóleo es un sustancia que elaboran las abejas con el fin de proteger a las colmenas de infecciones. En los últimos años ha ganado en popularidad para el tratamiento de problemas de gargantas.

Spray Echinamed (Laboratorios Vogel)

La equinácea es una planta que se viene empleando de manera tradicional por los indios de Norteamérica. Ha demostrado una gran eficacia antiviral y antibacteriana, entre otros efectos, por su capacidad para estimular el sistema linfático.
Existen varias en el mercado, la razón de elegir ésta de los laboratorios Vogel es porque se elabora a partir de planta fresca, de recolección reciente y de cultivo biológico.

Esta planta de la familia de las compuestas en su primer verano de vida, apenas sobresale del suelo una pequeña roseta de hojas, mientras que ya en ese momento cuenta con una desarrollada raíz. En un segundo año desarrolla un tallo casi leñoso de hasta metro y medio, que culmina en verano con una flor de olor característico, mientras en ese momento aparece en la raíz un sabor ácido e irritante.

En la Echinacea, como en el árnica, se manifiestan las fuerzas estructurantes del silicio que llevan a la solidificación de las partes duraderas de la planta llevando a generar raíces y tallo de dureza como si fuese de madera de árbol, algo extraordinario en una planta herbácea. Esas fuerzas de conservación son las mismas que requiere una persona para aumentar su inmunidad.

Además une el poder antiséptico de la Salvia officinalis, rica en aceites esenciales capaces de combatir cualquier infección.

Además el propio hecho de emplear spray es una forma de humectar directamente toda la cavidad bucal.

Ferrum sulfuricum silicicum Biodoron

brain-1845962_1280

 

La migraña

Aunque el presente documento trata de la farmacología y del medicamento conocido como Biodoron o Kephalodoron no se pueden describir sus acciones terapéuticas sino se presenta la visión antroposófica de la migraña:

Es una patología cuya patogenesia se relaciona con espasmos en los vasos sanguíneos cerebrales.

Este hecho queda constatado por la acción paliativa de los medicamentos vasodilatadores como los alcaloides del cornezuelo del centeno o de la cafeína.

Sin embargo, estos medicamentos que poseen la capacidad de eliminar el dolor en un ataque de migraña no son capaces de curar la enfermedad de una manera definitiva y si se emplean durante tiempo acaban causando un indeseable efecto rebote, pudiendo hacer mucho más difíciles de tratar los brotes.

Esto demuestra con claridad que los fenómenos vasculares son síntomas y no representan la causa profunda de la patología.

Descripción antroposófica de la migraña

En la actualidad ya no queda ninguna duda de la naturaleza metabólica de esta enfermedad, hecho que ya expuso hace casi un siglo Rudolf Steiner.

Existe una relación con diferentes órganos, como con la vesícula biliar, el hígado o con el ciclo menstrual.

Muchos de los pacientes que sufren de este trastorno reconocen las relaciones con determinados alimentos como los ricos en tiramina (chocolate, embutidos y quesos fermentados

Cuando no hemos podido digerir correctamente determinados alimentos llevando este proceso hasta el final, parte de su vitalidad queda todavía latente en nosotros. Por ejemplo, en el caso de carnes a las que no se ha conseguido desproveer de sus fuerzas astrales puede hacer que estas  puedan llagar hasta la sangre y llevarlas hasta diferentes órganos, como es el caso del cerebro.

En la zona cefálica no deben existir impulsos vitales, ni fuerzas metabólicas, ya que en caso de que estas existan hará aparición la migraña. Así esta invasión es la que causa el dolor y la que impide el pensar con claridad, llegando en los casos más graves a ser incapacitante.

Por tanto, podríamos resumir en que es un fenómeno digestivo desplazado al cerebro.

Esto se demuestra también por una actividad metabólica que da como resultado  la formación de aminas vasoactivas, como la adrenalina, la serotonina, la histamina y la triptamina con diferentes y antagónicos efectos en el aparato vascular cerebral.

La terapia antroposófica de la migraña-El Biodoron

Conocemos el proceso de diseño de este medicamento gracias a unas notas manuscritas del propio Rudolf Steiner. Sus escritos además han sido interpretados por Oskar Schmiedel y Ludwig Noll

Recibe nombres diferentes en función de los países:

Kephalodoron en Alemania que significa “Don para la Cabeza”,

Biodoron:  en Francia “Don para la Vida”

Esto habla de como cada cultura integra la maravillosa fuerza curativa de este medicamento , que para los alemanes le ayuda a tratar la parte más propia suya como es la razón.

Mientras los franceses mucho más vitalistas y los españoles arrastrados por ellos lo consideramos un auténtico don para la vida

Es uno de los medicamentos centrales de la Medicina antroposófica.

La terapéutica se debe orientar hacia los tres sistemas

No se trata de eliminar el metabolismo desbordado, dado que eso eliminaría la vitalidad que está requiriendo el sistema neurosensorial, sino de limitarlo y reconducirlo hacia su correcto lugar, el polo inferior.

Estimulación de la función neurosensorial

Que se lleva a cabo por el modelo silicia, el cuarzo que aporta estructura

Transformación de la función rítmica

El sistema rítmico media entre las dos polaridades la metabólica y la neurosensorial. La primera función prima en la parte cardiaca, mientras que la segunda lo hace en la respiratoria.

La curación de la migraña pasa porque este sistema controle el exceso metabolismo de la cabeza y pueda transformarlo en función respiratoria.

La transformación y detoxificación fiisiológica de los metabolitos se lleva a cabo por el hierro que comparte con el sistema rítmico sus dos direcciones, a través de la hemoglobina, pigmento respiratorio y de la bilirrubina, pigmento biliar que interviene en la función digestiva

Dirigir lo metabólico-digestivo hacia su polo

El azufre es el arquetipo representante de  las funciones correctas de lo metabólico, por eso debe incluirse en el medicamento que trate de corregir la migraña.

Además hay que procurar corregir la transformación de sustancias en el sistema nervioso.

El Biodoron -Proceso de fabricación

El proceso de fabricación de un medicamento debe ir destinado a potenciar todas las capacidades terapéuticas de una sustancia.

Cuando hablamos de una sustancia nos referimos a su esencia, a lo que permanece de un ser más allá de su estado. Es la forma terrestre, la apariencia material, la marca visible.

Proceso se deriva de la palabra latina procedere, y nos denota la idea de desarrollar, avanzar, realzar. Es la transformación a un estado superior, la purificación, la posibilidad de favorecer el nacimiento.

Estas dos ideas son las que se han de recoger en la transformación de una materia natural en un medicamento. Aquí se puede recoger la frase de Paracelso de que los medicamentos son sustancias que la naturaleza propone y que el hombre mediante a su inteligencia consigue llevar a su término.

Rudolf Steiner no dio la indicación concreta de como proceder a la fabricación del Ferrum sulfuricum, por lo que ha sido un desafío para los farmacéuticos que le han dedicado décadas de estudios a ello.

El que se emplea en los laboratorios Weleda procede de la disolución del mineral de la Siderita (Carbonato de hierro) en ácido sulfúrico.

El proceso de formación del ácido sulfúrico es el siguiente.

Se parte de un azufre en polvo,que se incinera en contacto con el aire. Así se dióxido de azufre SO2, este en un segundo proceso de combustión pasa a SO3. En este paso se liberan imponderables como calor y luz. A continuación se sumerge siderita en el ácido sulfúrico, y tras  la aplicación de  nuevo de calor aparece de manera espontánea una reacción borboteante en la que se elimina dióxido de carbono y el mineral queda reducido a polvo. Posteriormente se deja purificar varias semanas pasando este polvo de un calor marrón a un verde esmeralda muy oscuro, prácticamente negro. Posteriormente se filtra y se cristaliza obteniéndose unos cristales de un azulado traslúcido. Es conocido como el VITRIOL verde.

Para los alquimistas fue una de las sustancias consideradas como piedra filosofal.

La palabra VITRIOL es un acróstico que significa;

Visita

Interiora

Terrae

Rectificatur

Invenies

Ocultum

Lapidem”

(Visita el interior de nuestra tierra, que rectificando encontrarás la piedra oculta).

Los las siete puntas de la estrella alquímica, que representan los siete metales y los siete planetas.

Una de las interpretaciones de esta sentencia que hace el Dr. Wolfram Engel es que la visita al  interior de nuestra tierra, consiste en encontrar aquellos materiales naturales que nos encontramos en nuestro planeta, luego han de ser tratados (rectificados) en el laboratorio para obtener el medicamento.

Para los alquimistas nunca existió separación entre la realidad exterior, macrocosmos con los procesos interiores del hombre, microcosmos. Y por ello volvemos a que todo se encuentra dentro.

Posteriormente se mezcla con el cuarzo

El vino

Es quien le aporta a este medicamento la parte etérica. El tronco de la vid es un leño aparente desvitalizado y lignificado que con la llegada del calor estalla en una explosión de vida, con unas hojas verdes y unos grandes racimos de un fruto, la uva llena de un líquido muy azucarado. Esta exuberancia es la que llevo a Steiner a formularlo para aportar el ingrediente vital al Biodoron.

También conviene destacar que la vid es una planta con unas interesantes fuerzas astrales que se manifiestan en las uvas y en el proceso de la fermentación alcoólica que da origen al vino.

La miel

La miel ayuda al proceso de transformación.

La abeja recolecta el polen de la flor y lo transforma en miel que  deposita en las celdillas de la colmena.

El insecto individual no puede sobrevivir y solo lo puede hacer perteneciendo a una colmena. En los meses de crudo invierno cuando la temperatura desciende, el conjunto de abejas baten sus alas para producir calor en la colmena y mantenerla a una temperatura de 20-22ºC. Ese comportamiento le acerca a un nivel superior del reino animal al comportarse en el conjunto como un ser homeotérmico.

En su proceso de producción de la miel toma las fuerzas formadoras etérico astrales  de la flor, la parte sulfúrea de la planta,las transforma y las deposita en esas celdillas hexagonales, forma geométrica que nos recuerda al cuarzo y con ello a las fuerzas cósmicas.

Rudolf Steiner dice en su libro Fundamentos para una Ampliación del Arte de Curar de la miel que capacita a la organización del Yo para ejercer el dominio necesario sobre el cuerpo astral y, de ese modo, quitarle su relativa autonomía. Además como sustancia azucarada que es resulta estimulante para el sistema nervioso

El proceso de fabricación trata no solo de mezclar los tres compuestos hierro, azufre y silicio, sino de astralizarlo y vivificarlo.

Tras el proceso del calentamiento los compuestos están en un nivel superior, al ponerlo en contacto con lo etérico vegetal del vino y lo astral, animal de la miel, lo acercamos hacia el plano humano.

Es similar al proceso digestivo que elimina las fuerzas propias que trae el alimento para incorporar las propias.

Manera de tomarlo

Texto procedente del Vademecum de los laboratorios Weleda acerca del Ferrum sulfuricum silicicum D3, unica forma en la que se prepara en nuestro país.

Posología

Una cucharilla dosis, de una a tres veces al día.

Contraindicaciones

Niños menores de un año

Advertencias y precauciones de uso

Contiene Lactosa:

Las formas farmacéuticas “trituraciones” y “gránulos” contienen lactosa como excipiente, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa.

Conclusión

Comprendiendo todos los aspectos del Biodoron , Ferrum Sulfuricum Silicicum podremos apoyar desde nuestra conscienciay desde nuestro Yo a su acción terapéutica.

Los medicamentos antroposóficos de origen animal

bee-1575236_960_720

Cada animal en el fondo es una dolencia” Rudolf Steiner.

Aunque en menor cantidad la farmacología antroposófica se vale de gran cantidad de sustancias de origen animal para elaborar medicamentos.

Seguir leyendo «Los medicamentos antroposóficos de origen animal»

La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano

Natural world

Triformación planta- Ser humano

Ya se ha hablado en este blog de los tres sistemas que componen el cuerpo humano.

Pero no sólo el ser humano está triformado, también el vegetal lo está. Sin embargo, para encontrar esas equivalencias ha de invertirse la planta.

Seguir leyendo «La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano»

Fundamentos de la farmacología antroposófica

bosco-177815_960_720

A lo largo de la evolución de la humanidad la manera en la que el ser humano ha accedido al conocimiento ha variado. Así el hombre ha perdido la conciencia que poseía en el pasado y ha dejado de acceder al conocimiento a través de la revelación. En su lugar ha pasado a llegar a la sabiduría a través de la conquista intelectual y racional de las verdades, sin que tenga ya sentido la aceptación de dogmas o de doctrinas.

Seguir leyendo «Fundamentos de la farmacología antroposófica»

Los medicamentos vegetales en la farmacología antroposófica

Hands Holding a Seedling and Soil

Bases de la Farmacología botánica antroposófica

A lo largo de la historia de la humanidad las plantas han sido el primer remedio al que ha recurrido el hombre para buscar su sanación. También hoy en día está muy generalizada su utilización y cualquiera se prepara una infusión de hierbas para aliviar alguna situación de malestar.

La farmacia antropológica emplea muy a menudo los remedios vegetales, sin embargo a la hora de hacerlo, lo lleva cabo de manera muy diferente a la fitoterapia.

Seguir leyendo «Los medicamentos vegetales en la farmacología antroposófica»

Cuerpo etérico II: lo sustancial o material en el cuerpo etérico

bean-sprout-macro

Reflejos del cuerpo etérico en la materia

Es imposible captar con los cinco sentidos aceptados convencionalmente al cuerpo etérico. Eso hace que en se encuentren dificultades para tomarlo en cuenta.

En el presente artículo queremos poner de manifiesto algunas de los reflejos que tiene este cuerpo en la materia y lo que le caracterizan:

Seguir leyendo «Cuerpo etérico II: lo sustancial o material en el cuerpo etérico»

El cuerpo eterico (I)

640px-Drops_Imapct

«Por lo tanto,  hemos de decir que el hombre lleva en sí mismo lo etéreo de índole individualizada.» Rudolf Steiner e Ita Wegman: «Fundamentos para una Ampliación del Arte de Curar».

El cuerpo vital o cuerpo etérico

La ciencia espiritual, según expresa Rudolf Steiner, reconoce en el hombre, además del cuerpo físico, un segundo cuerpo: el cuerpo biofórico o etéreo. «El hombre tiene este segundo cuerpo o plexo en común con las plantas y los animales, pues es él quien estimula a las sustancias y fuerzas del cuerpo físico para que se configuren y den lugar a los procesos de crecimiento, propagación, circulación interna de la savia y demás fluidos, etc.; es pues, el constructor y artífice del cuerpo físico, su morador y arquitecto; de ahí que se pueda llamar réplica o expresión del cuerpo vital».

Rudolf Steiner denominó cuerpo etérico al sistema formado por una unidad que rige mediante un orden y unas leyes a los seres vivos, a las plantas, a los animales y a las personas. Posteriormente, fue sustituyendo este término, que provenía de la nomenclatura teosófica, por el de cuerpo vital, que se ajustaba más a lo que él quería definir.

Seguir leyendo «El cuerpo eterico (I)»

El cuerpo físico

GEDSC DIGITAL CAMERA

El cuerpo material o cuerpo físico

Para Rudolf Steiner el cuerpo físico lo constituye todo aquello que es ponderable, medible, pesable, y químicamente analizable. El cuerpo físico está constituido de materia que podemos hallar en el mundo físico-químico. Esta materia le aporta al ser humano la figura que adopta éste en el espacio.

El cuerpo físico del ser humano se relaciona con el mundo mineral en la naturaleza.

Seguir leyendo «El cuerpo físico»

Los cuatro cuerpos constitucionales

KristinLeeHager5

Los cuatro cuerpos constitucionales del ser humano

Ya en este blog se ha hablado del los tres sistemas del cuerpo que se organizan en la ya descrita trimembración . El tres también se encuentra en la dimensión completa del  ser humano,  que se compone de cuerpo, alma y espíritu.

Por otro lado, Rudolf Steiner concibe al ser humano como una corporalidad múltiple donde describen sus cuatro cuerpos, a saber:

El cuerpo físico

El cuerpo etérico o vital

El cuerpo astral o cuerpo anímico

y organización del yo.

Seguir leyendo «Los cuatro cuerpos constitucionales»

Los procesos de calor en la elaboración de los medicamentos antroposóficos

© Copyright 2012 CorbisCorporation

Descripción de los diferentes procesos de calor de la farmacopea antroposófica

El calor en la medicina antroposófica juega un papel relevante que va más allá de la elevación física de la temperatura, o de ser un mecanismo de extracción de un principio activo. Al calentar una materia se observa su dilatación, aumenta su solubilidad y, en ocasiones,  pueden aparecer colores y olores.

Seguir leyendo «Los procesos de calor en la elaboración de los medicamentos antroposóficos»

Recolección de plantas medicinales de uso antroposófico

Young Woman Picking Pomegranates --- Image by © Bahar Yurukoglu/Corbis

La adecuada recolección de las plantas de uso medicinal en la farmacología antroposófica es de vital importancia de cara a mantener intacta todas las virtudes terapéuticas que poseen.

Seguir leyendo «Recolección de plantas medicinales de uso antroposófico»