El temperamento flemático: Características

Siempre que se vaya a explicar un temperamento se va a hacer en función de qué cuerpo sútil predomina las características del elemento propio de ese cuerpo, en este caso el agua y el órgano en que se manifiesta de manera más acentuada, en este caso el hígado..

Predominio del cuerpo etérico en el temperamento flemático

En el temperamento flemático existe un predominio del cuerpo etérico.

Este cuerpo es la manifestación de lo vegetal dentro del ser humano y tiene mucho que ver con el agua, por lo que condiciona este temperamento.

Cuando en el ser humano domina la actividad del cuerpo etérico, que es el encargado de su regeneración, lo hace a través del sueño. Por ello los flemáticos suelen caer en la somnolencia y le cuesta mucho entrar en la mañana. Suele buscar sosiego y evita cualquier elemento que pueda perturbarlo en esa tranquilidad.

El flemático en relación al hígado y al mundo vegetal

El órgano que está relacionado con el temperamento melancólico es el hígado. Este es el encargado del metabolismo en el cuerpo humano. Despliega una gran cantidad de energía pero lo hace de cara hacia dentro, para formar el cuerpo, mediante la síntesis de sustancias.

Es muy similar a lo que ocurre en el reino vegetal donde a partir de pocos elementos (agua, dióxido de carbono y sales minerales) se sintetiza una gran cantidad de materia orgánica.

En el flemático esto se manifiesta en un exceso de actividad orgánica sintetizadora que se une a su falta de movimiento.

Ambas característica recuerdan a lo que ocurre en el reino vegetal, donde las plantas tampoco pueden moverse y poseen una gran capacidad para llegar a poblar una selva cuando las condiciones externas lo permiten.

El flemático en relación a su elemento, el agua

Al igual que el agua se adapta al recipiente que la alberga, el flemático se acomoda al medio que le rodea,siempre y cuando no sea demasiado movido.

El agua estancada se pudre, así si en el flemático que no es puesto en movimiento, por sí mismo o por otros, puede aparecer la pereza, la indolencia. Además la búsqueda del placer más inmediato y primario, incluso de manera compulsiva, se manifiesta con un apetito voraz por la comida, o en una búsqueda sin descanso del propio descanso.

Características del temperamento flemático

Muchas de ellas ya se han ido poniendo de manifiesto en su relación con cuerpo etérico, el hígado y el agua.

Características físicas

La polarización hacia el exceso de síntesis por el predominio del hígado se puede ver en su aspecto físico que es redondo y con una cierta tendencia a engordar.

Camina de manera lenta y parsimoniosa.

MENOR INFLUENCIA DEL CUERPO FÍSICO

Esa falta de influencia del cuerpo físico puede reflejarse en la falta de definición en rostro del niño melancólico

Características psicológicas-anímicas

POR EL PREDOMINIO DEL cuerpo etérico

El flemático tiene un gran apetito por aquello que le proporciona bienestar a su cuerpo. Eso se ve reflejado en su gusto y disfrute por la comida y su búsqueda de descanso. Puede pasarse tirado en un sofá largo tiempo sin hacer nada, pero siempre buscando una postura cómoda.

Desde el punto de vista de la antroposofía el cuerpo etérico es la sede de la memoria. Por tanto, los flemáticos poseen una gran capacidad para recordar hasta los detalles más nimios. Además, al estar como detenidos, poseen la posibilidad de poder observar minuciosamente. Estos dos talentos mal dirigidos, unidos a esa cierta pasividad, pueden conducir al flemático a una parálisis por análisis.

Además son de ideas fijas y si algo se les mete en la cabeza solo lo modificarán por sí mismos y difícilmente se dejarán convencer por otros.

Otra de las propiedades del cuerpo etérico es la repetición, algo que se puede ver en los árboles, que poseen innumerables hojas iguales. Eso trasladado a la vida anímica del flemático hace que sean personas que pueden realizar tareas monótonas sin un aparente cansancio. Esto les lleva a ser rutinarios, conservadores personas de hábitos y con cierta resistencia al cambio.

Les gusta trabajar en solitario, evitan los sobresaltos y trabajan muy mal bajo presión.

Menor presencia del cuerpo astral

La poca presencia del cuerpo astral hace que en las interminables narraciones provistas de innumerable datos memorísticos y siempre de manera lineal en el tiempo, que un flemático puede llevar a cabo, pueden carecer de ningún detalle sobre sus implicaciones emocionales.

Su baja actividad astral les hace parecer que ni sienten ni padecen, no cediendo fácilmente a las emociones.

Esa inercia emocional también la lleva al mundo de los afectos. Así no es dado a iniciar muchas relaciones sentimentales, pero también cuando lo hace suele mantenerse fiel por un largo periodo de tiempo. Incluso, puede llegar a convivir con personas muy difíciles que para cualquier otro con otro temperamento resultarían insoportables.

Suele transmitir calma y eso a veces se traduce en una tranquila calidez 

Menor presencia del Yo

La falta de un marcado Yo lleva al flemático a carecer de grandes dosis de voluntad.

Tampoco poseen una vida interior demasiado intensa.

Si quieres saber cómo acompañar a un flemático

Si quieres trabajar los temperamentos a nivel de coaching contacta con nosotros

El temperamento melancólico: Características

Siempre que se vaya a explicar un temperamento se va a hacer en función de qué cuerpo sútil predomina y de las características del elemento y órgano que se relacionan con él.

Predominio del cuerpo físico en el temperamento melancólico

En el temperamento melancólico existe un predominio del cuerpo físico.

Este cuerpo sirve como escenario e instrumento para que se pueda manifestar la persona en esta tierra. En el caso de los melancólicos se ha hecho tan denso que apenas puede ser permeado por los otros tres cuerpos más sutiles, el etérico, el astral y el Yo

El cuerpo físico posee las cualidades de lo mineral, es decir está sujeto a las leyes físicas entre las que predominan la pesadez y la gravedad. Esto se manifiesta en esa manera de andar que parece que arrastrara los pies como si el caminar hubieran de contrarrestar toda la fuerza de gravedad.

El órgano del cuerpo físico es el pulmón. El ser humano entra en la tierra en el momento que inspira por primera vez (el corazón late, el riñón filtra y existe filtración renal en el seno materno) y sale de ella con su expiración, que nos es más su última espiración..

Características del temperamento melancólico

Características físicas

Es una persona pálida, como por falta de circulación sanguínea y baja vitalidad.

Su postura con caída de hombros queda dominada como por la ley de la gravedad.

Generalmente, camina metiendo los pies hacia el interior.

Por la falta de presencia del organismo calórico, el Yo, son personas frioleras.

Características anímicas, psicológicas

Por el predominio del cuerpo físico

Los melancólicos se sienten como encerrados en su cuerpos y tratan de liberarse de él en una enconada lucha que les hace tener una gran tendencia hacia la introspección. Por ello suele muy difícil atraer su atención hacia el exterior, hacia el mundo que les rodea.

Esta les lleva a una autoobservación que les hace constantemente percibir todos los dolores en su cuerpo, algo que, además manifiestan en una queja casi contínua

El dominio del cuerpo físico también se nota en su pensar que suele ser tendente a lo rígido con presencia de ciertas ideas obsesivas.

Este permanecer hundido en el cuerpo físico hace que posean una relación muy intensa con sus sentidos y les lleva a percibir de una manera muy aguda y duradera todos los estímulos que recibe.

Son personas con tendencia al pasado, Steiner los describe como aquellos que se han quedado más mirado al portal de la luna, aquel por donde entramos a la vida, que a la propia vida actual.

Por la Menor INFLUENCIA del cuerpo etérico

La falta de manifestación de su cuerpo etérico les hace que sean personas de poca vitalidad y poca actividad.

Por la Menor INFLUENCIA del cuerpo astral

La poca presencia del cuerpo astral condiciona también su sentir que también pareciera haberse solidificado. Son poco emocionales, siendo la tristeza y la nostalgia los únicos sentimientos que parecen mostrar.

Por la Menor INFLUENCIA del Yo

Sufren una pesadez que les hace plantearse la vida con desgana y con un gran sufrimiento ante cualquier tipo de adversidad en la vida.

A veces, esa infelicidad que arrastran, unida a la poca presencia del Yo en ellos les lleva a culpar a otras personas por su falta de ánimo.

Para comunicarse con otros tratan de despertar lástima, siendo este provocar pena una de sus mejores maneras de tratar de llamar la atención de los otros.

Si quieres saber como acompañar a un melancólico

Si quieres trabajar los temperamentos a nivel de coaching contacta con nosotros

La neurastenia desde el punto de vista antroposófico

En lo polar a la Histeria, mencionada anteriormente, se encuentra la neurastenia.

¿Qué es la neurastenia desde el punto de vista antroposófico?

En el caso de las personas a las que Rudolf Steiner describió como neurasténicas el Yo y el cuerpo astral se encuentran tan exigidos por la excesiva actividad del pensar en el polo neurosensorial que no llegan hasta el polo metabólico motor.

Características de una persona neurasténica

La excesiva intelectualización que impera nuestra sociedad y la precocidad en la introducción del pensar analítico en los niños a temprana edad, hace que actualmente esta tendencia enfermante domine en frecuencia a la otra tendencia de la histeria.

Características anímicas

En el ser humano las fuerzas del pensar analítico y no vivo y la conciencia «matan» los procesos vitales. Esa vitalidad la perdemos a lo largo de la vigilia y necesitamos recuperarla con un sueño reparador. Los neurasténicos parecería que se mantienen despierto más tiempo del que deberían…

Así, son intelectualmente activos, convirtiéndose en los llamados «ratones de biblioteca», capaces de quedarse encerrados en su habitación leyendo un libro en un precioso día de primavera.

Poseen mirada trascendente de la vida que les acerca a lo espiritual, pero que, a veces, les aleja con un alto grado de estoicismo de los placeres que les brinda esta.

EL ALMA DE LOS neurasténicos

 Las fuerza del alma que predominan en los neurasténicos son las del pensar, tendiendo a permanecer en ellos, no comunicándose con el mundo fácilmente.

Su voluntad queda en muchas ocasiones detenida en la parálisis por análisis y tratan más de comprender sus sentimientos que de vivirlos.

Características corporales

Son personas que poseen una constitución corporal delgada, longilínea y que suelen aparentar mayor edad de la que realmente tienen.

Tendencia hacia la enfermedad

En el cuerpo del neurasténico los procesos de muerte y de degradación toman la iniciativa.

Sufren de enfermedades del tipo esclerótico y aquellas de acumulación de deshechos. Las sedimentaciones forman las placas de ateroma (arteriosclerosis), los cálculos en el caso de los cólicos o los depósitos de ácido úrico en las articulaciones (gota).

Antes de la esclerosis puede existir un proceso de enquistamiento. Las fuerzas etéricas  que no son capaces de penetrar en un cuerpo para revitalizarlo se quedan en la periferia formando una membrana. Esto se observa en las enfermedades en las que aparece un tumor pero está bien encapsulado.

Por una excesiva acción astral suelen tener espasmos y calambres.

Otro padecimiento frecuente es el insomnio, con dificultades tanto en la conciliación como en la calidad. De alguna manera, el cuerpo astral no se desprende del organismo inferior como debería hacerlo y la persona no descansa adecuadamente atosigada por pensamientos, preocupaciones y sueños reiterativos.

Pueden ser personas que, por hiperestimulación de su parte neurosensorial, se tornen en hipersensibles. Esto cursa con una alta capacidad para percibir el mundo desde sus sentidos, incluido el autoperceptivo, lo que les conduce a padecer más dolores.

La neurastenia en la biografía

Los neurasténicos tardan en encarnar y no es hasta pasados los 35 años que dan su mejor versión. Existen artistas como Goethe que crearon sus mejores obras ya en la ancianidad

Son capaces de mantener los ideales vivos y traerlos a la tierra ya en una fase madura de su biografía.

Relacionado con la Neurastenia

La visión antroposófica de la neurastenia comprende a todo el organismo y es más amplia que, aquella que da la psiquiatría convencional.

Sinónimos de neurastenia

Desde un punto de vista homeopático se les puede relacionar con lo fosfórico y también se les llama leptosómicos o, simplemente .

La Histeria desde el punto de vista antroposófico

¿Qué es la Histeria desde el punto de vista antroposófico?

Cuando, cualquier sustancia, alimento o medicamento, penetra dentro del ser humano ha de perder las características propias que tiene para poder ser asimilado por la persona que los está tomando. En este proceso de desnaturalizar un producto y de eliminarle sus fuerzas etéricas y astrales propias, participan los dos cuerpos sutiles superiores del hombre: su Yo y su cuerpo astral

En caso de debilidad de esos dos cuerpos, los alimentos o sustancias ingeridas mantendrán sus fuerzas propias dentro del organismo, generando problemas y enfermedades.

También puede ocurrir que las fuerzas propias del polo inferior o metabólico sean tan potentes que los dos cuerpos superiores astral y Yo no las puedan dominar y que así lleguen a independizarse e invadir toda la organización humana.

La predisposición que puede tener una persona a este tipo de naturaleza Rudolf Steiner las definió como tendencias histéricas una de las dos constituciones arquetípicas del ser humano.

Características de una persona histérica

Características anímicas

El histérico puede sugestionarse pudiendo caer con facilidad en fantasías, especialmente cuando siente la dureza de la vida.

También puede dejarse arrastrar hacia sus propios deseos y debe tener cuidado con no sufrir traumas anímicos. En ocasiones, y por parecerle la vida dura, puede buscar la evasión.

A la hora de dormir presenta problemas y, por ello cuando despierta entra en la vida consciente, diurna con las fuerzas debilitadas.

El alma de los histéricos

Los histéricos no miran al mundo sino que se fusionan con él. Por eso a veces son excesivamente extrovertidos.

Eso les permite ser grandes captadores de la realidad ajena algo que pueden aprovechar si se dedican al arte o si quieren dedicarse a las profesiones de ayuda, medicina, psicología, acompañamiento, etc. En estos últimos casos deben prestar atención a no perderse en la simpatía que puede hacerles salir demasiado de sí mismos.

Son personas con una mayor tendencia a la rebeldía y a no seguir las normas que ellos pueden llegar a considerar un papel muerto.

Son como las piezas del tetris, hasta que no encuentran su sitio están ocupando su espacio, pero cuando lo encuentran ya pueden desaparecer.

Características corporales

El histérico suele ser redondeado, con cierta tendencia a la acumulación lipídica. Esto parece lógico ya que son personas con dificultades para la eliminación de sustancias.

Tendencia hacia la enfermedad

La enfermedad típica de una persona histérica sería la migraña. Esta patología viene dada por un exceso de actividad vital en un lugar, cabeza, donde no debe existir lo vital.

Tendencias inflamatorias

Cuando la actividad metabólica sale de su polo y penetra en otras partes de la organización humana se manifiesta como inflamación, que no es más que un exceso de procesos vitales.

Estas personas reaccionan con facilidad ante cualquier proceso, ya sea una infección o un catarro por haber cojido frío, un sobreesfuerzo y lo hacen con una respuesta inflamatoria.

Alergias

La incapacidad para sustraer a las sustancias que penetran en su cuerpo sus fuerzas astrales les conduce a la necesidad de la inflamación al entrar contacto con ellas. Esta reacción se transforma en lo que se conoce como alergia.

Histeria en la biografía

La primera fase de la vida en la tierra es más histérica, es el momento en que la actividad anabólica, es decir, de formación, predomina sobre la catabólica, de destrucción. Puede ser una tendencia que aparece de manera marcada en la pubertad, momento en que la relación del cuerpo etéreo y el cuerpo astral no esta aún consolidada.

Son las personas que traen el mundo espiritual, aquel que conocen antes de su nacimiento a la tierra.

Relacionado con la Histeria

Como se ve el concepto de histeria, tienen poco que ver con el que se maneja habitualmente asociado a los comportamientos desaforados, normalmente de mujeres, ya que son ellas las que tiene útero (histeros).

Sinónimos de histeria

Desde un punto de vista homeopático se les puede relacionar con lo carbónico y también se les llama pícnicos o ciclotímicos.


Las constituciones: Histeria y neurastenia

Introducción a las constituciones antroposóficas: Histeria y Neurastenia

Existen en los seres humanos dos disposiciones que Rudolf Steiner estableció como las dos constituciones arquetípicas y que denominó como Histeria y Neurastenia.

Entre ellas existen una infinita gama de mezclas, pero cuando existe una marcada polarización hacia cualquiera de ellas puede desarrollarse la enfermedad. De hecho, se puede decir que cualquier patología, en el fondo, tiene una tendencia hacia lo neurasténico o hacia lo histérico.

Las constituciones en la vida humana

Desde el punto de vista de la vida humana las constituciones son lo más físico, lo más inherente al cuerpo y, por tanto, lo más alejado del yo verdaderamente humano, siendo lo menos modificable por su conciencia y su trabajo interno de desarrollo personal. Es decir, algo con lo que tiene que convivir a lo largo de toda la existencia.

La constitución viene dada por la interacción de muchos componentes como son la corriente heredada y el lugar de nacimiento.

Posteriormente, en el proceso de encarnación esta constitución se mezclará con un temperamento al que le darán diferentes colores los diferentes caracteres que vendrán condicionados por las interacciones con las diferentes esferas planetarias.

Imagen del caballero

Sandra Bermejo aporta la imagen de un caballero montado en su caballo.

El caballo sería la constitución, el caballero sería el Yo y el temperamento sería la actitud con la que enfrenta la vida

¿Cómo se forman esas dos disposiciones?

Las constituciones aparecen por la diferencia y los matices en la mezcla entre los cuatro cuerpos constitucionales en los dos polos diferentes que existen dentro de la organización del ser humano.

Polo metabólico

El polo metabólico es el del movimiento y de los intercambios existiendo una tendencia predominante de la acción anabolizante o de construcción, de regeneración de vitalización. Esta capacidad de vida es portada llevada a por la circulación sanguínea al resto del organismo, formando una corriente que dota de vida a las sustancias que entran en el cuerpo humano.

Polo neurosensorial 

En el polo neurosensorial el Yo actúa de una manera más directa sin la necesidad de la actuación de los otros cuerpos.

Forma una segunda corriente que destruye y mineraliza las sustancias que han entrado en el cuerpo. En ella predominan las tendencias hacia lo no vivo, hacia lo muerto o hacia el catabolismo

El sistema rítmico media entre ambos polos

La regulación y armonización  entre estas dos tendencias lo lleva cabo el sistema rítmico a través de su equilibrio entre la inspiración y la espiración y por los movimientos cardiacos

La enfermedad resulta del desequilibrio de estas dos corrientes

El desequilibrio entre estas dos diferentes corrientes y el predominio de una u otra va a condicionar la tendencia patológica que va a desarrollar la persona en su paso por la tierra.

Por tanto la búsqueda de la salud corporal se basará en el equilibrio entre las dos polaridades Histeria y Neurastenia y las patologías aparecerán cuando se rompa la armonía entre ambas.

No se pueden observar directamente estas dos tendencias en la persona. Solo se pueden ver sus efectos.

Mientras los dos procesos se encuentran en equilibrio no ocurre nada, pero si persisten esas causas y no se puede restablecer el equilibrio las irregularidades del cuerpo etérico se imprimirán cual sello en forma de síntomas en el cuerpo físico.

El pensar

El Pensar

En esta entrada vamos a observar en qué consiste el pensar desde un punto de vista antroposófico.

El cerebro no crea el pensamiento, el pensamiento crea el cerebro

El actual paradigma materialista ha extendido la idea de que el cerebro, como órgano del pensar genera los pensamientos, de manera análoga a como el páncreas segrega la insulina. La antroposofía trae la idea de que es el pensar el que ha conformado el cerebro, similar a lo que ya dijo Goethe que era la luz la que había formado el ojo.

La percepción antecede al pensar

El pensar extrae algo del mundo exterior y se lleva la conciencia del propio mundo interno.

Tras percibir algo en el mundo, se buscan asociaciones con otras percepciones, previamente elaboradas para formar una imagen basada en la experiencia. Hasta aquí el proceso podría parecer común con los animales superiores, que también son capaces de relacionar una percepción con la experiencia anterior.

Diferencia entre el pensar humano y el animal

Pensar animal

Los animales reaccionan mediante un impulso de sus instintos que son conductas no aprendidas no propias del individuo, sino de su especia. Así un animal ante determinados estímulos reacciona de manera automática igual que cualquier congénere de su especia, sin que existan diferencias. En lo que Pavlov denominaría el «Reflejo condicionado».

Así a los animales se les puede adiestrar con cambios de conducta por estímulos recompensas y castigos. Esto se aleja mucho de la veradera educación.

Pensar humano

Sin embargo, la máxima aspiración del pensar humano será la de adquirir la conciencia más pura y perfecta de la realidad, tratando de descubrir las leyes divinas de la creación.

En el ser humano interviene el pensar, ya no solo como la capacidad de introducir el mundo exterior en nosotros, sino que puede ordenar aquello que ha observado.

Es capaz de formar una representación sin que la imagen esté delante y asociarla a otras anteriormente formada. Esto se debe a la facultad de recordar.

Tener conciencia de uno mismo y recordar vienen en paralelo. De hecho el niño no tiene recuerdos hasta los tres años, momento que coincide con la primera vez que pronuncia la palabra «yo» para referirse a si mismo. Y de manera opuesta se puede observar que las personas que pierden la memoria con demencias seniles, tipo Alzheimer también acaban perdiéndose de si mismas.

El desarrollo del pensar en la biografía

El niño hasta los siete años, momento del cambio de la dentición, no será capaz de poder pensar sus reacciones y todavía puede encontrarse bajo el influjos del reflejo condicionado. Así reaccionará de manera practicamente automática a un dterminado impulso. Estas reacciones conductuales todavía no elaboradas de manera consciente pueden ir creando hábitos. Este hecho es importante en pedagogía, porque es de esta manera como se pueden establecer hábitos sanos como la higiene, en la comida o el ritmo de cada día.

En el segundo septenio el niño todavía requerirá de un mediador adulto que le ayude a filtrar y a interpretar lo que el mundo le trae. En esta persona el niño pondrá toda su confanza para que le ayude a enfrentarse al mundo al que él todavía no está en disposición de enfrentarse solo. Durante este periodo al niño no le llegaran tanto lo que se le diga como o que se le testimonie, y posee una extraordinaria capacidad para ver en el adentro del mundo de los adultos si aquello que le está transmitiendo se está realmente viviendo de manera coherente.

La observación del pensar

Cuando observamos un pensamiento, este proviene del pasado. No somos capaces de observar simultáneamente aquello que estamos pensando en el mismo instante que lo estamos pensando. Por ello, se puede hablar de que el pensar se conjuga en un tiempo pasado.

Uno de los trabajos a los que nos invita Georg Kühlewind es a observar nuestra manera de pensar para pasar del pensamiento al pensar en si.

Si quieres leer más sobre el pensar y sobre sus ampliaciones

Imaginación

Inspiración

Intuición

El Yo

sunset-1712625_960_720

 

El sustrato del yo es la expresión del alma superior y, por poseerlo, el hombre es la cúspide de la creación”. Rudolf Steiner

El Yo es lo que le hace al ser humano ser lo que es

El Yo es la envoltura más externa de nuestro organismo, es por así decirlo una chispa de la divinidad dentro de nosotros. Tanto es así, que parte se encuentra en el mundo espiritual y en el cuerpo presenta un receptáculo que se ha dado en llamar Organización del Yo.

El Yo es quien crea la singularidad de cada hombre, más allá de las características propias de la especie. Este hecho separa al hombre de los animales que solo son capaces de seguir aquello en lo que están determinados por su alma grupal. Por lo tanto, el yo es el que dota al hombre de la libertad y de la capacidad de ser el que determina su biografía superando los hábitos, las exigencias corporales, las emociones, etc. En palabras de Otto Wolff El Yo es un germen espiritual que sobre la base del organismo va creciendo hacia el «hombre espiritual (…) es el principio totalizador para el alma, al igual que el cuerpo etérico lo es para el cuerpo físico. Solo un alma compenetrada por las fuerzas del Yo puede fijarse objetivos (…) y adquirir la madurez de la vida.

Todavía resulta sumamente difícil comprender su naturaleza, por ser esta intangible, de hecho el propio Steiner llegó a decir que no se podía describir con conceptos y términos actuales . No puede ser buscado ni descrito, sin embargo, cualquier persona tiene la experiencia de observar y juzgar los sentimientos y reflexionar sobre ellos, siendo el Yo el que lo lleva a cabo. Mientras que la sensaciones son convertidas en sentimientos por el alma, la conciencia pensante la debemos al Yo.

Es el cuerpo más elevado del ser humano, el único propiamente suyo, es el que le dota al hombre la posibilidad de determinarse a sí mismo. Ha sido el último en formarse en la evolución del ser humano, por lo que, también, es el menos evolucionado

Es eterno, no se extingue tras la muerte, siendo el  núcleo que integra las diferentes encarnaciones consecutivas del individuo.

La Relaciones del Yo con el organismo humano

Relación con los otros tres cuerpos constitucionales

La organización del Yo es el último de los cuerpos constitucionales en formarse y es el que integra a todos los demás y los penetra, siendo la imagen guía de esta intrerrelación la del auriga de Delfos.

El ser humano requiere de una materialidad que le es aportada por su cuerpo físico, las funciones vitales que son conservadas por su cuerpo etérico y la capacidad anímica dada por el cuerpo astral. Durante la vigilia el Yo se encuentra unido a la consciencia y a los órganos sensoriales, mientras que por la noche al dormir el yo, junto al cuerpo astral se separa de los cuerpos físico y etérico, para dirigirse al mundo espiritual, sumergiéndose de nuevo cada mañana y reconociéndonos así al despertar.

Uno de los descubrimientos de Steiner es la polaridad que existe entre lo espiritual y lo vital, por lo tanto el Yo no puede intervenir directamente en los procesos corporales sin producir la destrucción de estos. Esta es una de las razones por las que siempre actúa a través del alma.

Relación con la sangre

La sangre es la expresión corporal del Yo. Este fluido aparece en la primera parte  del estadío terrestre, en la época de influencia de Marte que le aportó el hierro que necesitaba para constituirse. Mientras el sistema nervioso trae lo que se formé en el antiguo saturno, en el antiguo sol y en la antigua luna, la sangre es propio de la tierra.

La sangre fue tornando a lo largo de la existencia humana en la tierra en manifestación del yo, pero en un primer momento del yo inferior, por lo tanto, fue vehículo del egoismo. Fue en el misterio del Gólgota cuando la sangre de Cristo crucificado llegó a la tierra cuando este fluido cambió a ser portador del Yo superior. Para que la sangre pueda portar el Yo, sinónimo de muerte física ha de renovarse continuamente. Steiner describió como luego en su paso por el corazón se eteriza antes de pasar por la cabeza.

Relación con el calor

El calor interno que produce el ser humano le permite mantener una temperatura corporal constante alrededor de los 37ºC independientemente de las condiciones climáticas externas. Este hecho ha hecho que el ser humano haya podido conquistar todo el planeta, desde el ecuador hasta los polos, sin necesidad de poseer gruesas pieles o un marcado plumaje.

El calor que aporta el yo es realmente un calor anímico capaz de unir al organización del ser humano con su ser espirtual.

La temperatura exterior ha de ser compensada por el organismo homeotérmico, de hecho cuando el hombre no lo logra del todo aparecen ciertas alteraciones en su personalidad, con una temperatura muy baja podrán existir carencias en su desarrollo y con una temperatura demasiado elevada puede llevarle a salir en exceso de sí mismo.

El Yo posibilita al ser humano la verticalidad el habla y el pensar

Bipedestación

El ser humano ha conquistado la verticalidad gracias a la intervención de lo anímico-espiritual en su organización corporal. Hasta la paleoantropología académica considera el paso evolutivo del mono al hombre en la conquista de la posición bípeda del Australopithecus hace casi  cuatro millones de años.

Desde la ciencia espiritual se considera que esta posición erguida es la que posibilita al ser humano ser el mediador entre la tierra y lo espiritual. Tal y como se ve en la imagen comparada de los dos esqueletos, la humana presenta una liviandad de un ser que ya no está dominado por las leyes de la gravedad, como que se ha liberado de pesadumbre terrestre.

Habla

La propiedad de hablar viene dada por la intervención del Yo en el ser humano, esa es la razón de que los animales no puedan hacerlo, y no el hecho de que no tengan elementos de fonación que fisiológicamente se lo permita. Es cierto que algunos animales poseen la capacidad de comunicarse de manera rudimentaria entre sí, pero carecen de la posibilidad de hacerlo mediante la palabra. En tiempos antiguos en los que el hombre poseía otra conciencia este era capaz de reconocer el poder de la palabra con sus efectos positivos como la oración y los negativos como los maleficios y los conjuros. La palabra es la posibilidad de la que dispone el hombre para comunicarse

De hecho, el Evangelio de san Juan atribuye a la palabra, el logos, toda la capacidad creadora y la sitúa como el origen de los orígenes.

Pensar

Tras ponerse de pie y de hablar el ser humano conquista la tercera capacidad que es la de pensar. Desde el punto de vista antroposófico el pensar no es un simple relacionar y combinar ideas que ya se poseían, sino que es un acto del Yo, donde el cerebro no crea, sino que refleja lo que proviene desde el mundo espiritual.

Referirse a uno mismo como Yo

Otro hito en el desarrollo de una persona es el de la primera vez que pronuncia la palabra «Yo», es la toma de conciencia de la posesión de una entidad interior.

El Yo y la libertad

Ya se ha dicho que la libertad está muy vinculado al ser humano. Ningún otro ser vivo alcanza esa propiedad, ni las plantas determinadas por el lugar en el que viven, que le hacen depender de la tierra y de lo cósmico, ni los animales condicionados a sus instintos.

Esta libertad se basa en la posibilidad de errar y en la posibilidad de llevar a cabo el mal. Tampoco existen seres espirituales, como ángeles o arcángeles, etc. capaces de alcanzar esa libertad por carecer de la posibilidad de obrar en contra del bien, así el hombre es el único ser en el universo con esa capacidad de libertad, que le da su Yo.

El cuerpo astral o cuerpo anímico

monarch-butterfly-on-new-england-aster-725x483

El cuerpo anímico o sensible o cuerpo astral

A medida que se va ascendiendo en los cuerpos constitucionales estos se van haciendo más sutiles. Así si el cuerpo físico es de índole material, el cuerpo vital o etérico es de naturaleza líquida, fluida, el cuerpo que ahora se presenta , el cuerpo astral es una estructura gaseosa, de aire que se integra en el cuerpo vital acuoso.

Cuando el cuerpo etérico genera energía esta es catabolizada por el cuerpo astral para dar las diferentes formas. Es como si por la noche el cuerpo vital generara barro que durante el día el cuerpo sensible se encargaría de dar forma para la vida.

Mientras que en la primera fase de la vida domina el cuerpo etérico en la segunda la preponderancia la ocupa el cuerpo astral.

Características del cuerpo astral

Cuerpo compartido con los animales y cuerpo de movimiento

Al igual que el cuerpo físico es compartido con el mundo mineral, el etérico con el mundo vegetal, el cuerpo astral aparece en el reino animal, siendo su estado más elevado y es con estos seres con quien lo compartimos. El Yo actúa sobre el cuerpo astral, que ejerce su influencia sobre el etérico, que a su vez interviene en el cuerpo físico .

Con la llegada al mundo del cuerpo astral aparece el movimiento en los seres vivos, animales y seres humanos. Estos desplazamientos no son al azar, sino que son autónomos y responden a la capacidad que se tiene de percepción. El sentir aparece en esta fase del desarrollo tras haber adquirido conciencia, lo cual permite una capacidad de reacción. Por eso, a este cuerpo se le conoce también con el nombre de cuerpo sensible.

El organismo anímico lo comparte el ser humano con el mundo animal, sin embargo existen diferencias fundamentales. Los animales nada más nacer tienen ya conquistado el espacio y el movimiento, es decir una gacela es capaz de erguirse y caminar o correr a los pocos minutos de su alumbramiento. Sin embargo, este proceso le cuesta al ser humano varios años, así el niño tarda meses en erguirse y superar las fuerzas de gravedad y suele requerir el año para comenzar a caminar. Esto indica que este proceso de conquista requiere de la intervención de las fuerzas anímico espirituales en la organización corporal.

El animal se encuentra tan ligado a la tierra a través de lo astral que crea una unidad funcional pero que no tiene posibilidad de aprender que posee el ser humano y con ello no puede modificar aquellos instintos que determinan su comportamiento instintivo desde el momento de nacer. Es como si el cuerpo astral animal se encontrará ya endurecido, mientras que el humano se halla maleable durante toda su vida.

En la planta existe actividades del astral como es el caso de las flores, donde se produce perfume y color, pero este no llega a penetrar en ella. En algunos casos, cuando penetra crea sustancias tóxicas para el ser humano, como los alcaloides, sustancias creadas bajo el influjo del cuerpo sensible.

Creación de un espacio interno

Esa capacidad de internalizar y de movimiento interno se manifiesta en la creación de huecos, es decir, de un espacio interno que se contrapone al mundo exterior. El cual será capaz de albergar al alma como se indicará más adelante.

Desde la tercera semana de vida en el estado embrionario aparecen las fuerzas formativas que crean una depresión en la blástula formando el proceso de gastrulación, con ello se genera un espacio interior en el que se irán formando el tejido nervioso y los órganos.

Esas fuerzas formativas mencionadas anteriormente pueden ya actuar desde dentro y son las que podrán hacer que se cree una comunicación con el mundo exterior.

Esa capacidad de crear un hueco es también el origen que hace que se formen los diferentes órganos, algo que existe en los animales pero de los cuales carecen las plantas.

Cuerpo planetario

El cuerpo astral toma ese nombre de su relación con lo planetario, de hecho es como un hueco, como se dijo antes de lo cósmico en el cuerpo físico. Según el Dr  Lievegoed este cuerpo suprasensible se ha ido preparado antes del nacimiento del ser humano y responde a la unión de las cualidades de las esferas planetarias.

Antes de nacer el yo realiza un viaje donde se va impregnando de los distintos caracteres que va tomando de los diferentes planetas, ya descritos en este blog y que  el alma transita en su recorrido encarnatorio por este orden:

Saturno

Júpiter

Marte

El sol

Venus

Mercurio

Finalizando en la luna

En función de lo que tome de cada planeta el ser humano poseerá un carácter

El punto de anclaje del alma y de las emociones

El cuerpo astral porta el mundo anímico interior del ser humano. De hecho ya se mencionó que este cuerpo había sido preparado, incluso antes del nacimiento

Lo Astral se caracteriza en lo anímico por lo polar. Son dos fuerzas siempre que se contraponen, así lo astral se mueve entre las emociones contrapuestas: Alegría-tristeza, Amor-odio y, sobre todo, simpatía-antipatía que son las polaridades que marca lo astral emocional

El cuerpo de la conciencia

Frente a la conciencia del sueño profundo del cuerpo material, y frente a la conciencia del sueño del cuerpo vital, la conciencia del cuerpo astral es la conciencia soñadora, es decir, una conciencia que está muy por debajo de la de la vigilia.

A lo largo del día predomina la actividad del cuerpo astral, mientras la noche es el momento de actuación del etérico.

El cuerpo aéreo

El cuerpo astral se expresa mediante el aire, tal y como el etérico lo hacía a través del medio acuoso. Su órgano es el riñón, dado que este es el órgano encargado de la respiración.  Ya desde la antigüedad se sabe que el alma vive en el aire y que la respiración está relacionada con la emoción.

El cuerpo del metabolismo y de lo proteico

Es el animal, cuerpo astral, donde aparecen ya unos nuevos elementos como las proteínas, en las plantas, apenas en algunas, de la familia fabaceae, las leguminosas aparecen en las semillas.

En las plantas, con su cuerpo etérico priman las funciones de anabolismo, siendo capaces a partir de sales minerales inanimadas, de oxígeno, de agua y de luz, mediante la fotosíntesis generar materia orgánica. Con la entrada del  cuerpo astral en el mundo animal aparece el catabolismo y la degradación de sustancias en el proceso de la digestión.

El cuerpo sensible está relacionado con el futuro, esto se traduce en el metabolismo. Tras la ingestión de los alimentos, se pasa por una digestión de ellos que en el caso de las proteínas las lleva hasta sus partículas elementales los aminoácidos, posteriormente mediante la participación del Yo estas se integran en nuestro cuerpo formando nueva sustancia corpórea humana.

El cuerpo anímico o sensible o cuerpo astral

Frente a la estructura fija del cuerpo material y a la naturaleza fluida del cuerpo vital, el cuerpo anímico tiene una sustancia gaseosa. El cuerpo sensible nace del cuerpo vital, es una versión perfeccionada del cuerpo vital y su estructura gaseosa reside dentro del medio acuoso del cuerpo vital.

El sistema rítmico

Hoja_papaya

Ya se ha mencionado varias veces en este blog la respuesta que dio Rudolf Steiner al entonces joven químico Rudolf Hauschka de que observara el ritmo, porque el ritmo es el portador de la vida. Desde el punto de la medicina antroposófica queda claro que los ritmos no son el resultado de otros procesos, sino que son principios completamente independientes y reguladores.

El sistema rítmico se encuentra mediando ambos polos ya descritos anteriormente el sistema neurosensorial y el sistema metabólico motor.

¿Dónde se encuentra el sistema rítmico?

Resulta bastante más difícil de describir su localización que la de los otros dos polos ya mencionados, aunque su preponderancia es la zona torácica, en concreto en el plexo solar.

Características del sistema rítmico

Función

La compleja e importante función del sistema rítmico es la de equilibrar las dos tendencias de los polos neurosensorial y metabólico motor. Debe lograr la estabilidad del organismo humano, no solo en globalidad, sino que esta armonía se debe alcanzar también en cada uno de los órganos.

El sistema rítmico es la zona del sentir, de hecho, cuando una emoción se nos desborda, miedo, tristeza, etc., inmediatamente tiene su repercusión en este sistema, y se pueden ver síntomas como la alteración del pulso cardiaco, cambios en la respiración, suspiros, etc. Es importante que todo los pensamientos (neurosensorial), sean sentidos antes de ponerse en acción (metabólico-motor).

Lo astral se encuentra muy vinculado a las emociones y directamente relacionado con lo gaseoso. Es mediante la inspiración la forma en la que el aire penetra en el organismo.

Tres ritmos

El sistema rítmico se manifiesta a través de tres diferentes ritmos que además se manifiestan en una manifiesta oposición.

Corazón

En los latidos del corazón notamos los dos movimientos polares la contracción en la sístole y la relajación en la diástole.

A diferencia de lo que se entiende en la visión científico-tecnológica actual el corazón no es una bomba que mueve la sangre, sino por el contrario es el órgano reequilibrador que trata de armonizar el movimiento de la sangre entre ambas polaridades.

Por tanto, es la sangre la que mueve el corazón y no al revés.

Este es uno de los axiomas en los que Rudolf Steiner puso más empeño en poder aclarar a la humanidad, con ello buscaba eliminar el concepto mecanicista del ser humano, que le aporoxima más a una máquina que a un ser espiritual.

Décadas después Manteuffel y Gonta consiguieron derivar la circulación sanguínea en perros fuera del corazón y observaron que el volumen minuto aumentaba, algo que demostraba el papel «retenedor» del corazón y no su efecto «bomba» como se presenta habitulmente.

Esta afirmación también ha podido ser corroborada en innumerables trabajos de embriología, en los que se demuestra que la circulación es anterior en el embrión a la formación del corazón.

El sistema cardiaco es la parte más vinculada al metabólico motor del sistema rítmico. Posee un movimiento marcada y lleva a la sangre que ya se dijo que esta relacionada con este polo.

Respiración

En los pulmones también encontramos una doble cadencia contrapuesta:

La Inspiración que requiere la contracción del diafragma y que nos lleva a despertar al sistema simpático

La espiración que es un proceso pasivo.

Dicho en palabras del  poeta alemán Goethe

«En nosotros viven dos gracias, en la respiración viven dos gracias: una, recibir lo divino o Dios, inspirando y descargando otra vez, expirando, nada más.”

La respiración tiene una cierta afinidad al sistema neurosensorial consciente y puede ser modificada mediante la intención de hacerlo, algo que no ocurre con los movimientos cardiacos

Ritmo circadiano

A lo largo de las 24 horas existe un ritmo en el que se alternan  entre la vigilia y el sueño. La primera fase, la vigilia resulta agotadora y está marcada por la consciencia y por la destrucción. La segunda fase, la que debería equivaler al descanso nocturno es la fase regeneradora, reparadora, y renovadora.

El equivalente del sistema rítmico en la planta

La planta respira a través de sus partes verdes, hojas y tallos. Su pigmento, la clorofila posee la misma estructura de anillo tertrapirrólico que la hemoglobina, pigmento respiratorio que contienen los eritrocitos. En la molécula vegetal su centro lo ocupa el magnesio, mientras que en la hemoglobina se sitúa el hierro. Existe una polaridad entre la respiración de la planta que emplea el dióxido de carbono y exhala el oxígenos, mientras que en la respiración animal y humana es a la inversa inhalando oxígeno y liberando CO2. Este antagonismo también se puede observar en el color verde de la clorofila que es el complementario del rojo de la hemoglobina.

Para Wilhelm Pelikan, toda la planta es una hoja que en determinados órganos se ha metamorfoseado. Desde luego, en ella se desarrolla lo más vital de la planta y ocupa, igual que el sistema rítmico humano el centro. Además se encuentra influida por el ritmo circadiano, realizando de día, en presencia de luz la fotosíntesis.

El sistema metabolico motor

flowers-1176295_960_720

El sistema metabólico-motor

¿Dónde se encuentra el sistema metabólico-motor?

Al igual que el sistema neurosensorial el sistema metabólico se sitúa repartido por todo el organismo humano, aunque domina en la cavidad abdominal y en las extremidades

Características del sistema metabólico-motor

Su representación

Lo significativo de este polo es la sangre, especialmente lo vital de ella que es el plasma junto a los leucocitos y trombocitos, quedando los eritrocitos más cercanos a los procesos de forma

El movimiento

Es la característica fundamental de este sistema. Ya sea el de traslación, como el que ejercen las piernas, el de las manos, o los movimientos peristálticos en el intestino.

Tan consustancial es el movimiento al aparato digestivo, que su ausencia, por ejemplo  en el caso de un íleo paralítico o en el caso de de una atonía gástrica puede tener consecuencias fatales.

La asimetría

El sistema metabólico se caracteriza por presentar sus órganos una manifiesta asimetría y se presentan variedades de formas, presentando siempre la característica dominante de lo centrífugo.

En una pierna se puede observar esta forma radial, de un hueso el fémur, se continúan dos, tibia y peroné y se finalizan en cinco en los huesos de las extremidades de los dedos.

El caos

Desde la perspectiva actual se identifica al caos como algo negativo, sin embargo Gracias a Schwenk y su libro «El caos sensible» se sabe que es ahí donde se encuentra la fuerza creadora.

El calor

El sistema metabólico-motor corresponde al polo caliente del ser humano, es lo que en la medicina china se considera como la «gran caldera«. La tradición académica dice que el movimiento, como el ejercicio físico genera calor, sin embargo es al contrario, es calor previo el que es capaz potencialmente de generar ese movimiento

El órgano de la inflamación

Desde el punto de la medicina antroposófica el calor antes mencionado se halla detrás de cada proceso inflamatorio, constituyendo lo fisiológicamente propio de este sistema, sin embargo es al salir de ese ámbito, e invadir lo neurosensorial o lo rítmico cuando resulta patológico.

Lo vital creador de sustancia

Si algo caracteriza a este sistema anabólico que es, estando centrado siempre en la favorecer lo vital y los procesos de formación de lo sustancial. Se encarga de formar la proteína, aunque lo hace de manera caótica, para que sea el polo neurosensorial el que, posteriormente les dé la forma, como lo haría un escultor. Es como si el Miguel Ángel, neurosensorial hubiera eliminado, destruido, lo que sobraba del bloque de mármol para sacar de ahí a su «Moisés». En ese caso el sistema metabólico se encargaría de crear el mármol para la posterior transformación.

El equivalente del polo metabólico en la planta

El proceso floral y frutal se acompaña de sabor, olor, color llegandose a la máxima configuración. En la flor se crea un espacio interno, que es «rellenado» creándose el fruto y en un último paso se concentra hasta crearse la semilla, donde  todo lo exterior se ha concentrado, mediado por el calor (aparece en otoño tras haber pasado el verano). Tras haber internalizado el sol que le dota de las fuerzas cósmicas. Se podría decir que es una transición de los formal a lo sustancial

A nivel espiritual

En el polo metabólico actúan las fuerzas de la individualidad y es donde reside la voluntad en ser humano.

El sistema neurosensorial

thinking-908345_960_720

El sistema neurosensorial

¿Dónde se encuentra el sistema neurosensorial?

El sistema neurosensorial se encuentra, como el resto de los sistemas repartido por todo el organismo, aunque se concentra, fundamentalmente, en la zona cefálica donde se hallan el cerebro, los nervios craneales y los órganos sensoriales. También existe otra zona encima del estómago justo debajo del diafragma donde este sistema presenta una gran actividad.

Su arquetipo es el nervio

Características del sistema neurosensorial

Escasa vitalidad y frialdad

Esta escasa vitalidad no significa  quiere decir falta de vida, pero si es una zona donde impera la calma sobre la dinámica. Las neuronas procedentes de células embrionarias ya no se reproducen y su actividad metabólica está totalmente.

La escasa vitalidad es porque las fuerzas vitales se han metamorfoseado en fuerzas del pensar. Este es uno de los pensamientos claves propuestos por Rudolf Steiner y en el que se fundamenta toda la pedagogía Waldorf.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Objetividad en la información

La información que penetra por nuestros sentidos no debe ser alterada para llegar los más objetivamente posible, por eso la transmisión de la luz llega hasta la retina sin que haya habido ningún proceso de vida que la acompañe, sino apenas haya seguido un curso físico.

Frialdad

La temperatura del sistema neurosensorial es inferior a la del resto del cuerpo, de hecho toda actividad pensante requiere de cierta calma y de «cabeza fría«.

Movimiento reducido

En la cabeza existe un movimiento reducido, los huesos del cráneo, a excepción del maxilar inferior son inmóviles.

En cuanto a los procesos de conciencia que se desarrollan en el sistema neurosensorial, Rudolf Steiner indicó que se requería destruir la actividad fisiológica para poder ser formada. No es tanto una destrucción como un «dar forma» en palabras de Miguel Ángel Buonarotti «¿Cómo puedo hacer una escultura? Simplemente retirando del bloque de mármol todo lo que no es necesario.» y así el escultor logra sacar de la piedra lo que ya estaba.

Forma redondeada y simetría

La bóveda del cráneo nos da pruebas de la forma redondeada que se marca en este sistema en donde además es característico que encierra a las partes blandas.

Otra cosa que llama la atención es la acusada simetría cefálica.

Abierto al mundo exterior

Por el polo neurosensorial penetran los estímulos visuales, sonoros, olfativos, lo alimentos con su gusto y el aire con su temperatura.

El sistema neurosensorial sirve para la formación de la conciencia de vigilia, en ese proceso se destruye y pierde su vitalidad

Duro pero frágil

Lo neurosensorial aunque abierto al mundo exterior ha de ser protegido de esto. Por eso se encuentra dentro del cráneo, o dentro de la columna vertebral constituyendo las partes más mineralizadas y de mayor dureza del cuerpo humano. Y, sin embargo, a pesar de su aparente robustez es una zona frágil donde cualquier traumatismo puede comprometer, incluso la vida. Esta sería otra demostración de la necesidad de calma que requiere el sistema neurosensorial.

Anclaje de la zona espiritual

El sistema neurosensorial es la zona donde se puede anclar la actividad espiritual del ser humano.

Desde el punto de vista antroposófico los pensamientos del hombre proceden del mundo espiritual y el cerebro actúa como un espejo que es capaz de reflejarlos, pero no es, ni mucho, el origen de ellos. Para ello las fuerzas etéricas no deben ejercer su acción habitual de regenerar y de formar en el sistema neurosensorial, sino que se liberan aquí para ser metamorfoseadas y quedar disponible para el pensamiento.

En esta capacidad espiritual del sistema neurosensorial se expresa la personalidad humana y la posibilidad de conquistar la libertad.

El cerebro flota en la cavidad craneal sobre el líquido cefalorraquídeo, si no fuese así pesaría tanto que aplastaría las meninges. Pero de alguna manera, también es necesario que flote para vivir regido por las fuerzas de liviandad

Visión alquímica

Para los alquimistas esta zona equivale en el hombre al polo salino donde impera el proceso coagula.

Es la zona donde prepondera la estructura y la forma a la materia.

El equivalente del sistema neurosensorial en la planta

En la planta lo duro, lo más mineralizado, lo salino, lo menos vital se halla en la raíz. Además ella es el órgano capaz de entrar en contacto con el medio físico, al igual que lo hacen nuestros sentidos en la vida real.

Esto hace que cuando se quieran tratar trastornos de salud que cursen en o, a través, del sistema neurosensorial se empleen partes de la raíz de la planta.

 

El cuerpo eterico (III) Y los cuatro éteres

1024px-Bryonia_alba1Georgi_Kunev

El cuerpo vital del ser humano más allá de lo vegetal

Las expresiones del cuerpo vital en el ser humano….

Cuerpo del ritmo

El ritmo es la manifestación visible de la interacción del espacio y del tiempo. El cuerpo etérico está relacionado con todo lo rítmico en el ser humano. Ello ocurre con la incorporación en el espacio de la dimensión del tiempo.

Cuerpo funcional

El cuerpo etérico es, además, el organismo que rige todas las actividades funcionales del ser humano, sobre todo las relacionadas con el anabolismo o formación. Por eso está relacionado con el crecimiento.

Cuerpo de fuerzas morfogenéticas

El término «cuerpo de fuerzas morfogenéticas», tan del gusto de Steiner, indica que nos encontramos ante el cuerpo encargado de toda la actividad funcional. Y ello, aunque esté controlado por los cuerpos superiores (astral y organización del yo).

….Y finalmente el pensar

Rudolf Steiner hizo mucho hincapié en que en el momento en el que las fuerzas etéricas se separan de los órganos sensoriales, quedan disponibles para el pensar. O lo que es lo mismo, que las fuerzas que forman el pensamiento son fuerzas de crecimiento metamorfoseadas.

EL cuerpo etérico es la matriz del pensar, pero no el pensamiento en sí.

La conciencia del sueño

El cuerpo etérico mantiene una conciencia similar a la que poseemos mientras dormimos. De hecho tiene sentido que el cuerpo vital realice las funciones de regeneración y de anabolismo encontrándose en una fase opuesta a la de la conciencia.

El hígado

El hígado es el órgano en el que se manifiesta y tiene su anclaje el cuerpo etérico en el ser humano.

Este órgano es de naturaleza líquida y regula el equilibrio líquido.

La relación del hígado con las fuerzas formativas es tan estrecha, que aunque se hayan eliminado tres cuartas partes de él mediante cirugía, éste se regenerará en poco tiempo.

El hígado es el mayor órgano metabólico del cuerpo. Lleva las sustancias a un estado líquido, donde son posibles las reacciones químicas, volviéndolo a relacionar con el cuerpo etérico.

El hígado también tiene una relación especial con los hidratos de carbono, que como se ha mencionado anteriormente, son las sustancias propias del cuerpo etérico.

Los cuatro éteres

Al estudiar al cuerpo físico se habló de que este estaba compuesto de elementos y que los griegos clásicos, especialmente Heráclito, los definieron como Tierra, agua, aire y fuego, que configurarían los estados de la materia en función de sus diferentes combinaciones y añadieron un quinto elemento insustancial que denominaron éter. Rudolf Steiner al introducir el concepto de cuerpo etérico definió los éteres de los que se compone este organismo suprasensible:

Eter de vida

Eter químico o sonoro

Eter de luz

Eter de calor

En los seres vivos, vegetales animales y, por supuesto en el hombre estos cuatro éteres se combinan para dar lugar a las fuerzas plasmadoras que dan lugar a procesos que originan la vida.

Lo etérico pertenece a lo cósmico, a diferencia de lo físico que pertenece a lo elemental y material terrestre.

Entramos en el estudio de las polaridades de los dúos. Esta contraposición nos muestra como aquello que está dentro de ser humano se opone a aquello que se encuentra fuer de él.

El Eter de vida

Este éter se opone al elemento tierra de los griegos clásicos.

Polaridad del éter de vida con la tierra

Lo mineral

Cuando se observa la tierra se ve que el máximo estado de agregación de la materia. Está completamente sujeto a las leyes de la física y  se refleja cuando observamos una cata de tierra o en una falla.

No posee ningún tipo de movimiento interno, una piedra no se desplaza si no hay ninguna fuerza que la mueva desde el exterior

El éter de vida

El éter de vida es el responsable de generar la forma desde lo interno, cuál fuese un escultor del mundo orgánico, se opone así a las fuerzas mineralizadores

Una de las cosas que caracterizan a este éter de vida es su estado de totipotencialidad, así en cada meristema de cada planta o en cada célula se halla la capacidad de crear un todo, ya sea la planta en si o un órgano en el caso de los animales o seres humanos.

No solo crea la vida, sino que en este éter de vida también está en la fuerza encargada de mantenerla, siendo el responsable de regenerar la salud, por ello es a quien hay que apelar para restaurar y curar a una persona agotada o desvitalizada. Esta capacidad sanadora se autorregula y cuando alguna célula se sustrae a este principio puede aparecer un crecimiento descontrolado aparaciendo así las enfermedades tumorales.

El Éter del sonido o químico

Este éter mantiene una polaridad con el agua

Polaridad del éter de sonido o químico con el agua

El agua

Una de la características del elemento líquido es su tendencia a la agregación, algo que en alquimia clásica se denominó como propiedad mercurial, aquello que aporta la continuidad. Los manantiales se convierten en arroyos, que se agregan en ríos, que, como diría el poeta, van a dar al mar.

El agua presenta las dos propiedades de someterse a la levedad y evaporarse o someterse a la gravedad y caer en forma de gota al suelo

El éter de sonido

Lo que caracteriza a la música es tanto sus sonidos como sus silencios que permiten la creación del ritmo. Esos silencios son los que permiten separar y converger, algo que ocurre en los sistemas porta del cuerpo humano, que aparecen en hígado e hipófisis.

Este éter es el que lleva la fuerzas de la diferenciación y estructuración en el cuerpo, es el que puede generar sustancias y formas.

Se manifiesta en los líquidos del cuerpo humano, intersticial, sanguíneo, jugos gástricos, etc formando así los procesos metabólicos.

El Eter lumínico

Polaridad entre el éter lumínico y el aire

El aire

Los gases escapan a a fuerza gravitacional, siendo su característica la de ocupar todo el espacio que encuentren disponible, su dinámica es centrífuga, aunque cuando tenemos en cuenta la presión que ejerce sobre los objetos con los que entra en contacto, incluyendo al ser humano, sus efectos son centrípetos.

El éter lumínico

Este éter aporta la capacidad de percepción del espacio que se requiere para que pueda existir el movimiento.

La luz permite que la planta que la recibe se desarrolle y ocupe el espacio por el crecimiento, es decir que dentro del organismo posee una acción centrífuga. En el ser humano se puede observar que la falta de luz conduce inexorablemente al raquitismo.

El éter químico es quien aporta las fuerzas para que el agua se eleve desde la raíz hasta la última hoja de un portentoso árbol, superando las fuerzas gravitacionales.

El Eter calórico

Relación entre el éter calórico y el fuego

Esta relación es la más antigua en la evolución del ser humano, proviene de lo que en antroposofía se denomina antiguo Saturno. Esta es una fase de desarrollo espiritual, por lo que resulta menos accesible a nuestros sentidos y a nuestra comprensión. A diferencia de lo material-mineral, tridimensional; lo acuoso-líquido, bidimensional; lo aéreo-gaseoso, unidimensional; lo calórico es adimensional, y, por ello, mucho menos abarcable para nuestra mente. Sin embargo, se le puede relacionar con el tiempo, evolutivamente anterior al espacio, pero que lo impregna todo.

Desde la ciencia espiritual no se ve al calor como el resultado del fuego, sino al contrario, el calor es es fuego primigenio que es condición necesaria para que algo ocurra. En el ser humano este calor es la voluntad.

En las plantas ese calor sería el que lleva  a que en el ciclo anual, en la estación invernal se encuentre la vida internalizada, de cara a explotar en materia vegetal en la primavera.

La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano

Natural world

Triformación planta- Ser humano

Ya se ha hablado en este blog de los tres sistemas que componen el cuerpo humano.

Pero no sólo el ser humano está triformado, también el vegetal lo está. Sin embargo, para encontrar esas equivalencias ha de invertirse la planta.

Seguir leyendo «La trimembracion en la planta y su correspondencia con la trimembración en el ser humano»

Fundamentos de la farmacología antroposófica

bosco-177815_960_720

A lo largo de la evolución de la humanidad la manera en la que el ser humano ha accedido al conocimiento ha variado. Así el hombre ha perdido la conciencia que poseía en el pasado y ha dejado de acceder al conocimiento a través de la revelación. En su lugar ha pasado a llegar a la sabiduría a través de la conquista intelectual y racional de las verdades, sin que tenga ya sentido la aceptación de dogmas o de doctrinas.

Seguir leyendo «Fundamentos de la farmacología antroposófica»

Cuerpo etérico II: lo sustancial o material en el cuerpo etérico

bean-sprout-macro

Reflejos del cuerpo etérico en la materia

Es imposible captar con los cinco sentidos aceptados convencionalmente al cuerpo etérico. Eso hace que en se encuentren dificultades para tomarlo en cuenta.

En el presente artículo queremos poner de manifiesto algunas de los reflejos que tiene este cuerpo en la materia y lo que le caracterizan:

Seguir leyendo «Cuerpo etérico II: lo sustancial o material en el cuerpo etérico»

El cuerpo eterico (I)

640px-Drops_Imapct

«Por lo tanto,  hemos de decir que el hombre lleva en sí mismo lo etéreo de índole individualizada.» Rudolf Steiner e Ita Wegman: «Fundamentos para una Ampliación del Arte de Curar».

El cuerpo vital o cuerpo etérico

La ciencia espiritual, según expresa Rudolf Steiner, reconoce en el hombre, además del cuerpo físico, un segundo cuerpo: el cuerpo biofórico o etéreo. «El hombre tiene este segundo cuerpo o plexo en común con las plantas y los animales, pues es él quien estimula a las sustancias y fuerzas del cuerpo físico para que se configuren y den lugar a los procesos de crecimiento, propagación, circulación interna de la savia y demás fluidos, etc.; es pues, el constructor y artífice del cuerpo físico, su morador y arquitecto; de ahí que se pueda llamar réplica o expresión del cuerpo vital».

Rudolf Steiner denominó cuerpo etérico al sistema formado por una unidad que rige mediante un orden y unas leyes a los seres vivos, a las plantas, a los animales y a las personas. Posteriormente, fue sustituyendo este término, que provenía de la nomenclatura teosófica, por el de cuerpo vital, que se ajustaba más a lo que él quería definir.

Seguir leyendo «El cuerpo eterico (I)»